VI y VII Congreso

Japón: Arte, Cultura y Agua

Octubre de 2000 | Octubre de 2002

Lugar de celebración: Universidad Autónoma de Barcelona

Organiza: Universitat Autónoma de Barcelona y Asociación de Estudios Japoneses en España

Coordina: Mercè Altimir y Minoru Shiraishi

Conferenciantes-ponentes:

  • ALMAZÁN TOMÁS, Vicente David (Universidad de Zaragoza).
  • ARIAS ESTÉVEZ, Matilde Rosa
  • BARLES BAGUENA, Elena (Universidad de Zaragoza).
  • BARREIRO LOPEZ, Paula (universidad Complutense, Instituto de Historia, CSIC).
  • CABAÑAS MORENO, Pilar (Universidad Complutense).
  • DE LA CUESTA MARIN, Cristina (Universidad Complutense).
  • DIEZ IRIZAR, Gisela (Dpto. de Estudios Lingüísticos, Instituto Superior de Arte de Cuba).
  • FERNÁNDEZ DEL CAMPO, Eva (Universidad Complutense de Madrid).
  • GARCIA GUTIERREZ, Fernando (Misión del Japón-PP. Jesuitas).
  • GARCIA-ORMAECHEA, Carmen (Universidad Complutense de Madrid)
  • GONZALEZ VALLES, Jesús (Instituto Teológico Santo Tomás de Madrid).
  • GRACIA MIGUEL, Tais Soledad (Universidad de Zaragoza).
  • HILLARD DEL ARCO, Nima (Universidad Complutense de Madrid).
  • HIRAI, Motoko
  • LARRAÑAGA CAMARERO, Jorge (Universidad Autónoma de Madrid).
  • LLOPIS GOIG, Ramón (Universidad de Valencia).
  • MAZARIO TORRIJOS, Carlos (Universidad Complutense).
  • MIRANDA MENDOZA, Luis (Universidad de Valladolid-Universidad Autónoma de Madrid).
  • MONTFORTE SAENZ, Guiomar (Universidad Complutense).
  • NAGASE, Yumi (Universidad del País Vasco).
  • PETIT VIDAL, Oriol (Universitat de Barcelona).
  • RODRÍGUEZ DEL ALISAL, María-Dolores (Escuela Oficial de Idiomas, Instituto de Japonología).
  • RODRÍGUEZ-IZQUIERDO Y GAVALA, Fernando (Universidad de Sevilla).
  • TAKIZAWA, Akiko (Universidad Ritsumeikan).
  • TANIZAWA, Osami (Universidad Complutense).
  • TORRES HORTELANO, Lorenzo Javier (Ciencias de la Información-Comunicación Audiovisual, Universidad Complutense).
  • TRUJILLO DENNIS, Ana (Universidad Complutense).
  • VIDAL GONZALEZ, Miguel (Universidad Politécnica de Valencia).
  • YUKO, Fujimura (Assistant Profesor Department of Japanese Studies, National University of Singapore).

Instituciones participantes:

Programa:

Sesión de Mañana

9.30 h. Ceremonia de Apertura

  • Palabras de presentación del Congreso: Profesor D. Fernando Rodríguez-Izquierdo, Presidente de la AEJE
  • Palabras de bienvenida: Dª Mercedes Molina, Exma. Sra. Decana de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Palabras de Apertura: Excmo. Sr. D. Katsuyuki Tanaka. Embajador del Japón en España.
  • Historia y actualidad de los estudios sobre el Japón en Cuba: Ilmo. Doctor D. Jesús Aise Sotolongo. Director del Centro de Estudios sobre Asia y Oceanía, de Cuba.

11.30 h. Sesión inaugural

  • El agua en la lengua japonesa. Profesor D. Kenji Matsui (Universidad Nihon, Tokio).
  • La colección de Arte Oriental Torralba-Fortún en el Museo Provincial de Zaragoza. Profesora Dra. Dª Elena Barlés (Universidad de Zaragoza).

13.00 h. Mesa informativa sobre la puesta en marcha de una Licenciatura de Estudios Asiáticos

  • Ilmo.Sr. D. Pedro Chacón, Vicerrector de Estudios Universitarios, UCM.
  • Profesora Dª Taciana Fisac, Directora del Centro de Estudios de Asia Oriental, UAM.
  • Exma. Sra. Dª Mercedes Molina, Decana de la Fac. de Geografía e Historia, UCM.
  • Profesor D. Fernando Rodríguez-Izquierdo, Presidente de la AEJE.

Sesión de Tarde

16.30-18.00 h. Primera sesión. Coleccionismo e interculturalidad

  • Cerámicas japonesas en La Habana Vieja. Rafael López Senra (Casa de Asia, La Habana).
  • Militares y armaduras japonesas en el Museo del Ejército de Madrid. Matilde Rosa Arias (Museo del Ejército de Madrid).
  • El arte japonés visto por los hermanos Goncourt. Guiomar Monforte Sáenz (Doctorando UCM).

18.30-20.00 h. Segunda sesión. Coleccionismo e interculturalidad

  • Lo japonés en las colecciones y en la obra de Santiago Rusiñol. Cristina de la Cuesta (Doctorando UCM).
  • Fernando Zóbel y su biblioteca: corriente de nuevas ideas. Carlos Mazarío (Doctorando UCM).
  • Coleccionismo de arte en el periodo Tokugawa. Arte chino en Japón. Nima Hillard (Doctorando UCM).

Sesión de Mañana

9.30-11.00 h. Primera sesión. Sociología

  • El sector no lucrativo en Japón. Ramón Llopis Goig (Universidad de Valencia) y Miguel Vidal (Universidad Politécnica de Valencia).
  • Mondrian & Zen: caminos de liberación. Paula Barreiro López (Doctorando UCM).
  • Japón y Occidente: dos actitudes ante la escultura pública. Tais Gracia (Doctorando Universidad de Zaragoza).

11.30-13.30 h. Segunda sesión. Proyecto de Investigación Complutense:

  • La presencia de India y Asia Oriental en el arte español de la segunda mitad del siglo XX. Grupo de Investigación Asia, Dpto. Historia del Arte III, UCM.
  • Tàpies y su afinidad con el pensamiento oriental. Profesora Dª Carmen García-Ormaechea.
  • Saura. París. Zen. Informalismo. Pilar Cabañas.
  • Eduald Serra y Moses Villèlia: dos miradas a Japón. Eva Fernández del Campo.

14.00-16.00 h. Proyección de «Sen to Chihiro», de Hayao Miyazaki

 

Sesión de Tarde

16.00-17.30 h. Tercera sesión. Historia

  • Don Rodrigo de Vivero y Velasco. Un viajero español en el Japón del siglo XVII. Ana Trujillo (Estudiante en SOAS. London University).
  • Visión de Japón, a través de la fuente hemerográfica misional de la biblioteca del Seminario de Vitoria (Álava) y la Biblioteca Mercedaria de Bérriz (Vizcaya), (1910-1929). Yumi Nagase (Universidad del País Vasco).
  • Imagen naval del Japón Meiji (1868-1912) en la ilustración gráfica. V. David Almazán (Universidad de Zaragoza).

18.00-19.30 h. Cuarta sesión. Idioma y comunicación

  • Problemática cultural en la enseñanza del idioma español a japoneses. Gisela Díez Irizar (Instituto Superior de Arte, Dpto. Estudios Lingüísticos, La Habana).
  • El silencio como medio de expresión en la comunicación y su influencia en la enseñanza. Motoko Hirai (Kansai University of Foreign Studies, Universidad Alcalá de Henares).
  • Más allá de fronteras multiétnicas. Métodos empíricos de la enseñanza del idioma y la cultura de Japón a estudiantes de japonés del Sudeste Asiático. Yuko Fujimura (National University of Singapore).

Sesión de Mañana

9.30-11.00 h. Primera sesión. Literatura

  • La poesía japonesa y el sonido del agua. Fernando Rodríguez- Izquierdo (Universidad de Sevilla).
  • El fluir de la poesía en Japón. Jorge Larrañaga (UAM).
  • En torno a las batallas Genpei. El agua en el teatro Nô. Osami Takizawa (Doctorando UCM).

11.30-12.30 h. Segunda sesión. Antropología y religión

  • El mar interior de Japón, escenario de historia y cultura. Jesús González Valles (Instituto Teológico de Santo Tomás, Madrid).
  • Peregrinaciones por caminos de agua. Mª Dolores Rodríguez del Alisal (Escuela Oficial de Idiomas, Instituto de Japonología).

13.00-14.00 h. Tercera sesión. Relaciones Internacionales

  • Japón en Cuba: cien años de encuentro. Bianka Rodríguez Suero (Centro de Estudios sobre Asia y Oceanía de Cuba).
  • La colección de Japón en el Centro de Estudios sobre Asia y Oceanía de Cuba: Expresión de una ruta de acercamiento cultural. Isael Valenzuela Méndez (Centro de Estudios sobre Asia y Oceanía de Cuba).

15.00 Asamblea general de la AEJE | Sólo miembros benefactores y junta directiva.

 

Sesión de Tarde

16.00-18.00 h. Cuarta sesión. Lenguaje audiovisual

  • Fin de ruta. Paisajes del mar en el cine de Takeshi Kitano. Luis Miranda (UAM)
  • El lago, la nieve, la catarata. Taki no Shiraito, o el mito femenino en Mizoguchi. Antonio Santos (Biblioteca Universidad de Cantabria).
  • Simbología del agua en el cine de Ozu. Lorenzo Torres (Doctorando UCM).

18.30-20.00 h. Quinta sesión. El agua como elemento artístico

  • Washi, el arte del papel japonés. Mercedes G. Alberdi (Doctorando Univ. Granada).
  • El agua y el paisaje en el arreglo floral Ikebana. Leonor Pozo. Profesora de Ikebana (Escuela Ohara).
  • Agua y lenguaje simbólico en la Ceremonia de Té. Akiko Takizawa (Universidad Ritsumeikan).

Publicación:

AA.VV. (coordinación: David Almazán): Japón. Arte, cultura y agua. Actas del VI y VII Congreso de la Asociación de Estudios Japoneses en España. Sevilla, octubre de 2000 y Universidad Complutense de Madrid, octubre de 2002. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza: Asociación de Estudios Japoneses en España, 2004. ISBN: 84-7733-696-2

Sumario:

PRESENTACIÓN

  • Coordinador: Almazán Tomás, David: La cultura del agua

ARTE ORIENTAL Y COLECCIONISMO

  • García Gutiérrez, Fernando: El mar en el arte japonés
  • Barlés Báguena, Elena: La colección Federico Torralba de Arte Oriental en el Museo de Zaragoza
  • Hillard del Arco, Nima: El coleccionismo chino de arte en el período Tokugawa: arte chino en Japón
  • Trujillo Dennis, Ana: Don Rodrigo de Viviero y Velasco: un español en el Japón del siglo XVII
  • Montforte Sáenz, Guiomar: El arte japonés visto por los hermanos Goncourt
  • Arias Estévez, Matilde Rosa: Militares y armaduras japonesas en el Museo del Ejército de Madrid
  • Gracia Miguel, Tais Soledad: ¿Por qué el Japón tradicional carece de monumentos públicos?
  • De la Cuesta Marín, Cristina: Santiago Rusiñol y el arte japonés
  • Barreiro López, Paula: Mondrian y zen: caminos de liberación
  • Mazarío Torrijos, Carlos: Zóbel y su biblioteca: corriente de nuevas ideas
  • Cabañas Moreno, Pilar: Katshushika Hokusai y Joan Tharrats: una relación a través del mar
  • Cabañas Moreno, Pilar: Saura, París, Zen, Informalismo
  • Fernández del Campo, Eva: Eduald Serra y Moisés Villèlia: dos miradas a Japón
  • García-Ormaechea, Carmen: Tapies y la comparación: el arte y sus lugares

CULTURA JAPONESA, MAR Y AGUA

  • Takizawa, Akiko: Agua y lenguaje simbólico en la ceremonia del té
  • González Valles, Jesús: El mar en la mitología japonesa
  • Rodríguez del Alisal, María-Dolores: Peregrinaciones por caminos de agua
  • Rodríguez-Izquierdo y Gavala, Fernando: El mar en la novelística de Endoo Shuusaku
  • Petit Vidal, Oriol: Kannagara: riachuelo de Dios
  • Larrañaga Camarero, Jorge: El fluir de la poesía en Japón
  • Tanizawa, Osami: El agua en el teatro nô: en torno a las batallas Genpei
  • Miranda Mendoza, Luis: Paisajes del agua en la filmografía de Mizoguchi Kenji
  • Torres Hortelano, Lorenzo Javier: Simbología del agua en el cine de Ozu

LA PERCEPCIÓN ESPAÑOLA DEL JAPÓN MODERNO

  • Almazán Tomás, David: Mikimoto y las perlas cultivadas: un símbolo de la modernización del Japón de la era Meiji
  • Almazán Tomás, David: Imagen naval japonesa e ilustración gráfica: un análisis de la imagen española de Japón en la guerra ruso-japonesa (1904-05)
  • Nagase, Yumi: La imagen de Japón a través de la fuente misional (1914-1923: la figura del emperador
  • Llopis Goig, Ramón y Vidal González, Miguel: El sector no lucrativo en Japón

IDIOMA Y FRONTERA CULTURAL

  • Díez Irizar, Gisela: Problemática cultural en la enseñanza del idioma español a japoneses
  • Yuko, Fujimura: Más allá de las fronteras multiétnicas: métodos empíricos de la enseñanza del idioma y la cultura de Japón a estudiantes de japonés del sudeste asiático
  • Hirai, Motoko: El silencio como medio de expresión en la comunicación y su influencia en la enseñanza