XIV Congreso Nacional y V Internacional

Protagonismo e impacto de Japón en la esfera internacional (1964-2020)

Salón de actos de la biblioteca María Moliner | Universidad de Zaragoza | 28, 29 y 30 de octubre 2020

A lo largo de la década de 1960 Japón vivió un asombroso milagro económico. El País del Sol Naciente llegó a superar a todas las naciones de Europa occidental en el producto nacional bruto y se convirtió en la segunda potencia industrial por detrás de Estados Unidos. Este renovado Japón se presentó al mundo en los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964, un evento que tuvo una gran significación geopolítica ya que puso en evidencia el elevado nivel de desarrollo alcanzado por el pueblo nipón. En el próximo año 2021, en la capital japonesa se volverán a organizar unos nuevos Juegos Olímpicos, que, sin duda, serán reflejo de un Japón diferente, fruto del progreso y de las profundas transformaciones que ha experimentado durante más de medio siglo.

Con el deseo de contemplar este periodo desde la perspectiva de la globalidad, la Asociación de Estudios Japoneses en España convoca su XIV Congreso Nacional y V Internacional que en esta edición llevará como título Protagonismo e impacto de Japón en la esfera internacional (1964-2020). El objetivo principal de este encuentro es reflexionar sobre las aportaciones que Japón ha hecho a la historia más reciente en los campos de la cultura, el arte, la literatura, la sociedad, la economía, el derecho, las relaciones internacionales y la tecnología y ciencia en general. Sin duda, a lo largo de este tiempo, Japón ha tenido un enorme impacto en la esfera internacional que debe definirse, valorarse y difundirse. Hoy, a comienzos de la era Reiwa, este país sigue siendo un referente para el mundo por la capacidad para combinar su tradición cultural con su alto desarrollo tecnológico y talento innovador. Por otra parte, las relaciones entre España y Japón han sido especialmente fructíferas e intensas en este periodo y, por ello, también será objetivo de este Congreso estudiar las mutuas influencias, intercambios culturales y puntos de encuentro que ha habido entre los dos países y que han conducido al mejor entendimiento de sus respectivos pueblos.

El enfoque de estas jornadas será multidisciplinar ya que dará acogida a propuestas investigadoras que aborden los objetivos principales del congreso desde ópticas muy diversas. Las propuestas de comunicaciones pueden tratar de cuestiones relativas a las ramas de conocimiento de Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud, Ciencias e Ingeniería y Arquitectura. Están previstas ponencias plenarias impartidas por investigadores de reconocido prestigio para enmarcar las principales líneas temáticas del congreso.

Organización del congreso:

Dirección: Dra. Elena Barlés  (Universidad de Zaragoza) y Dra. Carmen Tirado (Universidad de Zaragoza).

Secretarios: Dr. David Almazán (Universidad de Zaragoza) y Dr. Juan Luis Lopez Aranguren (Universidad de Zaragoza).

Comité organizador (por orden alfabético): Dr. David Almazán (Universidad de Zaragoza), Dr. Francisco Barberán (Universidad de Zaragoza), Dra. Elena Barlés  (Universidad de Zaragoza), y Dra. Carmen Tirado (Universidad de Zaragoza).

Comité científico (por orden alfabético):
Dra. Pilar Cabañas (Universidad Complutense de Madrid)
Dr. Marcos Centeno (University of London)
Dr. Fernando Delage (Universidad Loyola, Sevilla)
Dr. Alfonso Falero (Universidad de Salamanca)
Dr. Raúl Fortes (Universidad de Valencia)
Dra. Pilar Garcés  (Universidad de Valladolid)
Dr. Amaury García (Colegio de México)
Dra. Anjhara Gómez (Universidad de Sevilla)
Dra. Muriel Gómez  (Universitat Oberta de Catalunya)
Dra. Ana María Goy (Universidad Autónoma de Madrid)
Dr. Blay Guarné (Universidad Autónoma de Barcelona)
Dª Nina Hasegawa (Universidad de Sophia, Tokio)
Dra. Yayoi Kawamura (Universidad de Oviedo)
Dr. Ignacio López Sako (Universidad de Granada)
Dr. Javier López Sako (Universidad de Granada)
Dr. Alberto Matsumoto (Universidad de Shizuoka Kenritsu)
Dr. José Pazó (Universidad Autónoma de Madrid)
Dr. Florentino Rodao (Universidad Complutense de Madrid)
Dr. Salvador Rodríguez Artacho (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Dr. Fernando Rodriguez Izquierdo (Universidad de Sevilla)
D.ª Marilo Rodriguez del Alisal (Instituto de Japonología)
Dr. José Andrés Santiago (Universidad de Vigo)
Dr. Antonio Santos (Universidad de Cantabria)
Dr. Daniel Sastre (Universidad Autónoma de Madrid)
Dra. Kayoko Takagi (Universidad Autónoma de Madrid)
Dra. Lourdes Terrón (Universidad de Valladolid)
D. Javier Vives (Asociación de Estudios Japoneses)

Instituciones organizadoras y colaboradoras:

Instituciones organizadoras: Asociación de Estudios Japoneses en España. Universidad de Zaragoza.

Instituciones colaboradoras:
Fundación Japón.
Embajada de Japón en España.
Grupo Japón (Gobierno de Aragón, Proy. I+D Entornos laborables robotizados. Estudio de las propuestas japonesas para la sostenibilidad del gasto público y su aplicabilidad en la UE, Nº RTI2018-097460-B-I00)
Grupo Japón y España: Relaciones a través del Arte (Proy. I+D Arte y cultura de Japón en España: difusión e influencia, Nº PGC2018-097694-B-I00)
Consultora Nichiza EU & Japan business consulting.
Empresa Business Telecommunications Services.
Asociación Aragón Japón

El XIV Congreso Nacional y V Internacional de la ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS JAPONESES EN ESPAÑA, debido a las circunstancias sanitarias actuales y las que puedan producirse durante las fechas de celebración del mismo, se realizará en formato online.

De esta manera, el día 28 de octubre por la mañana, el acto de inauguración del congreso y la conferencia inaugural del profesor Minohara se emitirá desde el Salón de actos de la Biblioteca de Humanidades María Moliner de la Universidad de Zaragoza (con aforo limitado) y se transmitirán en streaming abierto. En la web se publicará el enlace para conectarse a esta sesión inaugural. Puede acceder a la sesión inaugural pulsando el siguiente botón:

Inauguración YouTube

Las sesiones de todas las mesas, con las conferencias, comunicaciones y debates, se realizarán a través de Google Meet. Todos los participantes en el congreso recibirán un enlace para poder conectarse a todas las sesiones que será el mismo durante todos los días.

Al final de cada uno de los días del congreso, se podrán visualizar en la web de la AEJE los videos de todas las comunicaciones y conferencias presentadas durante esa jornada, así como los resúmenes bilingües de cada intervención. Los resúmenes amplios de las comunicaciones del congreso permanecerán disponibles en esta página web después del evento. Los videos también podrán consultarse hasta el día 15 de diciembre de 2020. El usuario utilizará única y exclusivamente estos materiales para su estudio personal y debe no cederlos a terceros, reproducirlos o difundirlos por ningún medio.