Programa:

SESIÓN DE MAÑANA

11- 11.45 h. INAUGURACIÓN DEL CONGRESO

11.45- 12.30 h. CONFERENCIA INAUGURAL
From CVID to COVID: Shifting Global Tectonics in the Post-Pandemic World / Dr. Tosh Minohara (Catedrático de Relaciones internacionales, Universidad de Kobe, Japón)

MESA 1: JUEGOS OLÍMPICOS
Moderadora de mesa: Dra. Nerea Vadillo (Universidad San Jorge)

  • 12.30-12.40 h. PRESENTACIÓN DE LA MESA
  • 12.40-13 h. La diplomacia cultural de Japón y la libertad de expresión: Análisis de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 como puente comunicativo doméstico y global. / Juan Luis López Aranguren (Universidad de Zaragoza).
  • 13-13.20 h. Las Olimpiadas y el atleta olímpico en Japón. Mitos, ritos y símbolos orientales en contraste con Occidente. / Pilar Garcés García (Universidad de Valladolid).
  • 13.20-13.40 h. Cultura y tradición en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Análisis del Kyōto Bunka-Ryoku Purojekuto. / Claudia Bonillo Fernández (Universidad de Zaragoza-Universidad de Kioto).
  • 13.40 -14 h. DEBATE

SESIÓN DE TARDE

MESA 2: CONTRIBUCIONES DE JAPÓN EN LA ESCENA INTERNACIONAL
Moderadora de mesa: Dra. Carmen Tirado (Universidad de Zaragoza)

  • 16-16.10 h. PRESENTACIÓN DE LA MESA
  • 16.10-16-30 h. Contribución de Japón al mantenimiento de la Paz. Evolución de la participación de Japón en las OMP’s de Naciones Unidas. / Marina Salas Asso (Universidad de Zaragoza).
  • 16.30-16.50 h. La actuación de Japón en la lucha contra la piratería frente a las costas de Somalia. / Marta Ossorio Torres (Universidad de Zaragoza).
  • 16.50-17.10 h. Japón, como participante del desarrollo económico brasileño (1967-2020). / Alicia Lacal Molina (Universidad de Zaragoza).
  • 17.10-17.30 h. Capital social y desastres naturales en Japón: el proceso de formación y el estado actual de un modelo comunitarista. / Kyoko Ito-Morales (Universidad de Granada).
  • 17.30-17.45 h. DEBATE

17.45-18.00 h. DESCANSO

MESA 3: ROBOTS, ECONOMÍA Y REVOLUCIÓN DIGITAL EN JAPÓN
Moderador de mesa: Dr. Juan Luis López Aranguren (Universidad de Zaragoza)

  • 18.00-18.10 h. PRESENTACIÓN DE LA MESA
  • 18.10-18.30 h. Revolución digital y seguridad económica: Japón y la UE. / Fernando Delage Carretero (Universidad Loyola de Andalucía).
  • 18.30-18.50 h. El impulso japonés a la regulación internacional de las tecnologías de la información y la comunicación. / Ana Gascón Marcén (Universidad de Zaragoza).
  • 18.50-19.10 h. Robots e IA en Japón: el informe “Future of Work 2035: For Everyone to Shine”. Análisis jurídico de las propuestas japonesas y su posible adaptación al entorno europeo. / Carmen Tirado Robles (Universidad de Zaragoza).
  • 19.10 -19.30 h. Sociedad 5.0 – Japón 2035 y los cisnes negros. / Ana Mª Goy Yamamoto (Universidad Autónoma de Madrid).
  • 19.30-19.50 h. De la inteligencia artificial al transhumanismo. Referencias a Japón y a la Unión Europea. / José Mª Laina Gallego (Universidad de Zaragoza).
  • 19.50-20.10 h. La tributación de las criptomonedas en Japón. / Ramón Vilarroig Moya (Universidad Jaume I de Castellón)
  • 20.10-20.30 h. DEBATE

SESIÓN DE MAÑANA

9.-9.45 h. CONFERENCIA: Evolución de la Robótica y su Impacto en el Entorno de Empleo en Japón / Dr. Fuminobu Okabe (Catedrático de Derecho del trabajo, Universidad de Soka, Japón)

MESA 4: IMPACTO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO JAPONÉS
Moderador de mesa: Dr. Francisco Barberán (Universidad de Zaragoza)

  • 9.50-10 h. PRESENTACIÓN DE LA MESA
  • 10-10.20 h. Impacto y retos de la Ley japonesa 14/2013 para la implementación del Convenio de la Haya de 1980 sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores en Japón. / Esther Albalá Pelegrín (Universidad de Zaragoza).
  • 10.20 -10.40 h. Japón y el Convenio de La Haya de 1980 sobre sustracción internacional de menores. Problemas prácticos sobre la aplicación de la excepción de grave riesgo del artículo 13.1(b). / Ivana Larrosa Ibáñez (Universidad San Jorge, Zaragoza).
  • 10.40-11 h. Aspectos jurídicos en torno a las actividades espaciales: el derecho del espacio en Japón. / Salvador Rodríguez Artacho (UNED).
  • 11-11.20 h. Tratamiento del Derecho Internacional de derechos humanos en la jurisprudencia japonesa (International Human Rights Law in Japanese case law). / Luis Pedriza Bermejillo (Dokkyo University).
  • 11.20-11.35 h. DEBATE

11.35-11.50 h. DESCANSO

MESA 5: LENGUA, LITERATURA Y PENSAMIENTO
Moderadora de mesa: Dra. Pilar Garcés (Universidad de Vallodolid)

  • 11.50-12 h. PRESENTACIÓN DE LA MESA
  • 12-12.20 h. Las flores en la poesía waka. Contrastes con Les fleurs du mal de Charles Baudelaire. / Lourdes de los Ángeles Terrón Barbosa (Universidad de Valladolid).
  • 12.20-12.40 h. El doble lenguaje político del suicidio en la literatura de Mishima: Ai no shokei y Yūkoku. / María Ferreiro (Universidad de Granada) y Dámaso Ferreiro (Universidad de Hiroshima).
  • 12.40-13 h. Viajes singulares y circulares: travesía y compañía en la literatura de Mitsuse Ryū y Liu Cixin. / Artur Lozano Méndez (Universitat Autònoma de Barcelona).
  • 13-13.20 h. Hidehito Higashitani: presentador de la cultura española en la televisión japonesa. / José Pazó Espinosa (Universidad Autónoma de Madrid) y V. David Almazán Tomás (Universidad de Zaragoza).
  • 13.20-13.40 h. Federico Lanzaco Salafranca (Barcelona, 1929), y sus contribuciones al conocimiento de Japón en España. / Elena Barlés Báguena (Universidad de Zaragoza).
  • 13.40-14 h. DEBATE

SESIÓN DE TARDE

16-16.45 h. CONFERENCIA: La estampa erótica japonesa shunga hoy: debates desde la academia, el museo y la prensa / Dr. Amaury A. García Rodríguez (Director del Centro de Estudios de Asia y África, Colegio de México)

MESA 6: EL ARTE JAPONÉS Y SU IMPACTO
Moderadoras de mesa: Dra. Pilar Cabañas (Universidad de Madrid) y Dra. Yayoi Kawamura (Universidad de Oviedo)

    • 16.50-17 h. PRESENTACIÓN DE LA MESA
    • 17-17.17 h. Los desafíos de una disciplina universal: La escritura de la Historia del Arte Japonés a varias manos (1964-2020). / Daniel Sastre de la Vega (Universidad Autónoma de Madrid – Instituto Universitario Centro de Estudios de Asia Oriental).
    • 17.17-17.34 h. El taller de la familia Chin, punto de encuentro entre Corea y Japón. / David Lacasta Sevillano (Universidad de Zaragoza).
    • 17.34-17.51 h. Impacto de Uemura Shōen en el arte femenino actual. El caso de Matsūra Shiori. / Ana Galán Sanz (Universidad Autónoma de Madrid).
    • 17.51-18.08 h. De la antigua madera a la actual pantalla: La divulgación del grabado japonés ukiyo-e en la era digital contemporánea. / David Diez Galindo (Universidad de Zaragoza).
    • 18.08-18.24 h. El grabado japonés fuera de sus fronteras: artistas occidentales actuales y el legado del mokuhanga. / Alejandro Sanz Guillen (Universidad de Zaragoza).
    • 18.24-18.41 h. Tatuaje y Arte Urbano, Reinterpretación y Fusión del ukiyo-e. / Matilde Rosa Arias Estévez (Universidad Complutense de Madrid).
    • 18.41-18.51 h. DESCANSO
    • 18.51-19.08 h. La década perdida. Arte y política en los inicios de la Era Heisei. / Ana Trujillo (Universidad de Comillas de Madrid).
    • 19.08-19.24 h. Reflexiones sobre el 3.11 en el contexto del arte contemporáneo japonés. / Jaime Romero Leo (Universidad de Salamanca).
    • 19.24-19.41 h. Josep Maria Joan i Rosa y el Museu del Joguet: un ejemplo de interés por el juguete nipón en España. / María Gutiérrez Montañés (Universidad de Zaragoza).
    • 19.41.-19.58 h. Club 49, una ventana al descubrimiento de la cultura japonesa en la década de 1950-1960. / Muriel Gómez Pradas (Universitat Oberta de Catalunya).
    • 19.58-20.15 h. La poesía japonesa contemporánea en confluencia con la obra visual de Felicia Fuster: 1985-1991. / Esther Rodríguez Biosca (Universidad de Barcelona).
  • 20.15-20.30 h. DEBATE

SESIÓN DE MAÑANA

9-9.45 h. CONFERENCIA: Revisión del “Milagro Japonés”. Su inesperado impacto simbólico en Argentina (1974-1987) / Dra. María Cecilia Onaha (Universidad Nacional de La Plata, Argentina, IRI, IdIHCS. Representante de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África – ALADAA-)

MESA 7: ARQUITECTURA Y ARTE JAPONÉS. ENCUENTROS Y VISIONES MUTUAS
Moderadora de mesa: Dra. Elena Barlés (Universidad de Zaragoza)

    • 9.50-10 h. PRESENTACIÓN DE LA MESA
    • 10-10.17 h De Tange a Ban: sentido de la arquitectura en el Japón contemporáneo. / Yayoi Kawamura (Universidad de Oviedo).
    • 10.17- 10.34 h. De las propuestas Metabolistas de los años 60 a la esencialización de los lenguajes contemporáneos. una visión panorámica de la arquitectura japonesa a través de sus Premios Pritzker / Alberto López Del Río (Universidad de Valladolid).
    • 10.34-10.51 h. Arquitectos japoneses en España, arquitectos españoles en Japón, 1990-2020. / Javier Vives Rego (Asociación de Estudios Japoneses en España).
    • 10.51-11.08 h. Aportaciones desde el mundo digital de teamLab al panorama del arte contemporáneo. / Pilar Cabañas Moreno (Universidad Complutense de Madrid).
    • 11.08-11.25 h. El cine documental de Hiroshi Teshigahara, un análisis de “Antonio Gaudí” (1984). / Griselda Vilar Sastre (Universidad de Zaragoza/ Universitat Jaume I)
  • 11.25-11.40 h. DEBATE

11.40-11.50 h. DESCANSO

MESA 8: CINE JAPONÉS Y SU IMPACTO
Moderador de mesa: Dr. Marcos Centeno (Universidad de Londres)

  • 11.50-12 h. PRESENTACIÓN DE LA MESA
  • 12-12.17 h. Impacto del cine japonés: La creación del mito. / Nieves Villaseca Blanco (Academia de Cine de Pekín y UNED).
  • 12.17-12.34 h. Representación de imágenes femeninas de la Era Shōwa en la literatura y el cine japonés contemporáneo: Análisis de la obra Chiisaiouchi, de Kyoko Nakajima. / María Teresa Rodríguez Navarro, (Universidad de Granada).
  • 12.34-.12. 51 h. Subjetividad y autonegación en Kōshikei (1968), de Ōshima Nagisa. / Ferran de Vargas (Universidad Autónoma de Barcelona).
  • 12.51-13.08 h. De la soledad a las ruinas. Tokio como imagen de la desintegración social en el cine de Kiyoshi Kurosawa. / Miguel Muñoz-Garnica (Universidad de Navarra).
  • 13.08 -13.25 h. De Japón al Mundo Hispano. Transnacionalidad en la teoría y práctica cinematográfica de Susumu Hani. / Marcos Centeno (Birkbeck, Universidad de Londres).
  • 13.25-13.42 h. Una novia de ida y vuelta. Continuidades, trasnacionalismos y retrotopía y en La novia de Cuba (Kyuba No Kohibito, KazuoKuroki, 1969) y La novia de Akira (Marian García Alán, 2011). / Jacqueline Venet Gutiérrez (Universidad Rey Juan Carlos / Instituto del Cine Madrid).
  • 13.42-14 h. DEBATE

SESIÓN DE TARDE

MESA 9: MANGA Y ANIME Y SU INFLUENCIA
Moderador: Dr. David Almazán (Universidad de Zaragoza)

  • 16-16.10 h. PRESENTACIÓN DE LA MESA
  • 16.10-16.27 h. Elementos que conforman la historia: el manga como testimonio de la Segunda Guerra Mundial. / Iria Ros Piñeiro (Universidad de Valencia).
  • 16.27-16.44 h. Golden Kamuy (2016) como revalorización de lo ainu: innovación, arte y tradición. / Pablo César Anía Ruiz-Flores (Universidad de Zaragoza).
  • 16.44-17.01 h. La influencia del manga en los dibujantes de cómic españoles: El caso de Lolita Aldea. / Julia Rigual Mur (Universidad de Zaragoza).
  • 17.01-17.18 h. Nostalgia, la mirada infantil y el descubrimiento del anime en España. / Susana Tosca (Universidad de Roskilde -Dinarmarca- & CESAG) y Víctor Navarro Remesal (Universidad Pontificia Comillas de Madrid)
  • 17.18-17.35 h. Estéticas de lo animesco. Influencia del género mecha en el filme «Cómo entrenar a tu dragón 2». / José Andrés Santiago Iglesias (Universidad de Vigo).
  • 17.35-17.52 h. La subcultura otaku y su papel en los estilos de vida fuera de Japón. / María de los Ángeles Núñez Baila y Anjhara Gómez Aragón (Universidad de Sevilla).
  • 17.52-18.07 h. DEBATE

18.07-18.22 h. DESCANSO

MESA 10: VIDEOJUEGOS
Moderadora: Dra. Muriel Gómez (Universitat Oberta de Catalunya)

  • 18.22-18.32 h. PRESENTACIÓN DE LA MESA
  • 18.32 -18.49 h. Huellas de la cultura japonesa en localizaciones y personajes de los videojuegos de Nintendo. / Dan Tarodo-Cortes (Universidad de Zaragoza).
  • 18.49-19.06 h. Yoji Shinkawa ejemplo de la transmisión digital de la técnica sumi-e a través del Videojuego. / Adrián Ruiz Cañero (Universidad de Zaragoza).
  • 19.06-19.23 h. De taikos y bongos: la “japonesidad paradójica” de Donkey Konga y Taiko no Tatsujin como videojuegos distribuidos en Europa. / Víctor Navarro Remesal (CESAG – Universidad Pontificia Comillas) y Beatriz Pérez Zapata (Universidad de las Islas Baleares).

19.23-19.40 h. DEBATE

19.40-20 h. CLAUSURA DEL CONGRESO

20-20:30 h. ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS JAPONESES EN ESPAÑA

Conferencias:

MIÉRCOLES, 28 DE OCTUBRE DE 2020

11.45- 12.30 h. CONFERENCIA INAUGURAL: From CVID to COVID: Shifting Global Tectonics in the Post-Pandemic World

Dr. Tosh Minohara
Catedrático de Relaciones internacionales,(Universidad de Kobe, Japón)

El Dr. Tosh Minohara es catedrático en la Facultad de Derecho y Política de la Universidad de Kobe, donde también imparte clases de diplomacia japonesa, asimismo enseña en la Facultad de Estudios de Cooperación Internacional. Realizó su Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de California, Davis, y su Máster y Doctorado en Ciencias Políticas e Historia Diplomática en la Universidad de Kobe. Ha realizado estancias de investigación y de docencia en diversas universidades extranjeras, como la Universidad de Harvard, la Universidad de California en Irvine, la Universidad de Oxford, la Universidad de Leiden, la Universidad de Estocolmo, la Universidad de Kuwait y la Universidad Nacional de Seúl. Su investigación principal se centra en las relaciones entre Estados Unidos y Japón. Entre sus principales publicaciones destacan los libros The Japanese Exclusion Act and US-Japan Relations (Iwanami Shoten, 2002; galardonado con el Premio Shimizu Hiroshi), The Anti-Japanese Movement in California and U.S.-Japan Relations (Yuhikaku, 2006) y más recientemente The Japanese Exclusion Movement in the US and US-Japan Relations (Asahi Shimbun Press, 2015). También ha coeditado, Tumultuous Decade: Empire, Society, and Diplomacy in 1930s Japan (University of Toronto Press, 2013) y The Decade of the Great War: Japan and the Wider World in the 1910s (Brill, 2014); además de numerosos artículos entrevistas especializadas tanto en inglés como en japonés. Desde noviembre de 2014, ha estado contribuyendo con un artículo serializado mensual para Kiwameru (Minerva Press) que rastrea la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Japón desde antes de la llegada del comodoro Perry hasta la víspera de la Guerra del Pacífico. También es un comentarista frecuente para periódicos japoneses, así como para NHK y ha aparecido en varios programas de historia de National Geographic. Desde 2019 colabora con el Grupo de investigación Japón en sus actividades (en octubre de 2019 dictó la conferencia inaugural del Máster en Estudios japoneses de la Universidad de Zaragoza).

JUEVES, 29 DE OCTUBRE DE 2020

9.-9.45 h. Evolución de la Robótica y su Impacto en el Entorno de Empleo en Japón

Dr. Fuminobu Okabe
Catedrático de Derecho del trabajo, (Universidad de Soka, Japón)

Desde 2010, El Dr. Fuminobu Okabe es catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Soka. Se graduó en Derecho en la misma Universidad. En 1989 Graduado en el Curso de Posgrado (Derecho de Trabajo y Seguridad Social) de la Universidad de Soka (Máster en Derecho de Trabajo y Seguridad Social) ingresa entonces en el Curso de Doctorado en Derecho constitucional, que finaliza en 1992. Realizó una estancia de investigación (Julio 1990 ~ Julio 1991) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. De septiembre 2007 ~ marzo 2008 realiza una estancia en la Universidad de Navarra. Ha impartido clases en las Universidades de Soka, Tokio Keizai, Universidad Central de Aomori, Omiya Law School y Universidad de Bunkyo. Ha publicado numerosos libros, artículos en revistas especializadas y capítulos en obras colectivas tanto en japonés como en español centradas en el Derecho del trabajo y de la Seguridad social desde el punto de vista del Derecho comparado España-Japón. Es vicepresidente de la Asociación de estudios de Derecho hispánico del Japón y colabora con el Grupo de investigación Japón desde su creación en 2012 hasta la actualidad, tanto en los Congresos anuales como en sus proyectos de investigación.

JUEVES, 29 DE OCTUBRE DE 2020

16-16.45 h. La estampa erótica japonesa shunga hoy: debates desde la academia, el museo y la prensa

Dr. Amaury A. García Rodríguez
(Director del Centro de Estudios de Asia y África, Colegio de México)

Doctor en Estudios de Asia y África, especialidad Historia de Japón y Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad Japón, ambos por el Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México. Realizó sus estudios de Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Ha impartido cursos y conferencias en varias universidades de México, Cuba, Argentina, Japón, España y los Estados Unidos, y participado activamente en eventos académicos nacionales e internacionales. Sus temas de investigación giran en torno a la historiografía del arte japonés, y la cultura material y visual de Japón, en particular la producción xilográfica durante los siglos XVII al XIX. Cuenta con los libros El control de la estampa erótica japonesa shunga (El Colegio de México, 2011), Cultura popular y grabado en Japón (El Colegio de México, 2005), la coedición Cultura visual en Japón: Once estudios iberoamericanos”(El Colegio de México, 2009), así como otras publicaciones en libros y revistas. Ha presentado numerosas ponencias en congresos nacionales e internacionales y diversa estancias de investigación en Japón y otras paises europeos (incluido España). En estos momentos se encuentra desarrollando un proyecto para el rescate, documentación, exhibición y publicación de las colecciones de estampa japonesa (ukiyo-e) en América Latina. Es Director del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México.

VIERNES, 30 DE OCTUBRE DE 2020

9-9.45 h. Revisión del “Milagro Japonés”. Su inesperado impacto simbólico en Argentina (1974-1987)

Dra. María Cecilia Onaha
(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, IRI, IdIHCS. Representante de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África – ALADAA-)

– Estudios universitarios
Profesora en Historia, Universidad Nacional de La Plata, 1981Máster en Estudios de Asia y Africa, El Colegio de México, México, 1993 (titulación: 31 de enero de 1997). Tesis de maestría: Evolución de la política educativa en el Japón moderno. Educación elemental en la Democracia Taishoo. Máster en Educación, University of Tsukuba, Japón, 1993, tesis de maestría: “Comunidad local y educación básica en el Japón moderno. – Proceso de crecimiento de la tasa de matriculación en la prefectura de Ibaraki.- ” (en japonés). Doctor of Philosophy, The Graduate University for Advanced Studies, Japón, 1997, tesis de doctorado: “ Historia de los inmigrantes japoneses en Argentina. – Inmigrantes libres y la formación de la comunidad japonesa” (en japonés).

– Actividad docente:
Profesora titular ordinaria (concurso resolución nro.1975, 20/09/2019), dedicación exclusiva, Cátedra de Historia de Asia y África, Departamento de Historia. Investigadora en el IdIHCS, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Profesora titular extraordinaria de Historia de la Cultura de Japón, Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.

– Docencia en posgrado: Dictado de cursos de Maestría y Doctorado en Relaciones Internacionales (UNLP), Cultura japonesa en la Especialización y Maestría en Comercio con Asia del Este (UNTreF).

– Cargos en gestión: Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Relaciones Internacionales, coordinadora del Departamento de Asia y el Pacífico.

– Actividades de Extensión: Directora del Archivo Histórico de la Colectividad Japonesa en la Argentina, Asociación Japonesa en la Argentina. Enlace en el programa de intercambio estudiantil con universidades japonesas: UNLP – Ritsumeikan University (Kyoto), Kyoto Sangyo University, Kanda University of Foreign Studies, Tokyo University of Foreign Studies.

– Principales publicaciones
Educación y democracia en el Japón Moderno. México, El Colegio de México, 1997. ISBN 968-12-0825-0
Asia en Argentina. Reconociendo historia y culturas propias. Cecilia Onaha, coordinadora. CARI, Estudios Internacionales, Buenos Aires, 2015, ISBN
978-987-1558-08-07
Bunpei Uno, memorias. El Jardín Japonés de Buenos Aires y su legado intelectual. Cecilia Onaha, estudio preliminar, notas y edición. La Plata, Universitaria de La Plata, 2015. ISBN, 978-987-595-225-6
“Zai gar aruzenchin ha diasupora ka? – Ooshuu/Beikoku/Ajia no jirei kara” (Los argentinos residentes en el exterior conforman una diáspora? – A través de los casos de residentes en Europa, EE.UU y Asia) Co-autoria con Silvina Gómez, traducción al japonés Chikako Yamawaki. (En: Nakagawa, Fumio y otros. Ratenamerika diasupora ( Diáspora latinoamericana)) Tokyo, Akashi Shoten, 2010, cap. 5, pp.166-194, enero 2010.
Onaha, Cecilia. “ Historias de vida de mujeres inmigrantes de origen okinawense en Argentina. Contribución a la conformación de la comunidad.” (En: Estudios de Género de Okinawa, Kina, Ikue (editora general), tomo 3, cap. 5, pp.149-173, en idioma japonés, 2016).

– Distinciones.
2017/ 23 de febrero. Diploma al mérito otorgado por el Embajador del Japón en Argentina, D. Noriteru Fukushima. 2017/ 3 de noviembre. Condecoración del gobierno japonés, Orden del Sol Naciente, Rayos de Oro con Roseta, en reconocimiento por su destacada contribución al desarrollo de Estudios Japoneses y a la promoción de la cultura japonesa en Argentina.