X Congreso Nacional y I Internacional

Itinerarios, viajes y contactos Japón-Europa

Mayo de 2011

Lugar de celebración: Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Paseo Prado de la Magdalena, s/n 47005 Valladolid

Coordina: Dra. Pilar Garcés García (Dirección), Dr. Luis Oscar Ramos Alonso (Subdirección), Dra. Lourdes Terrón Barbosa (Subdirección), Dña. Blanca García Vega (Vocal), Dña. Amor Cumbreño Barreales (Secretaría)

Entidades organizadoras: Centro de Estudios de Asia, Universidad de Valladolid; Grupo de Investigación sobre la Recepción del Imaginario Japonés en la Literatura Inglesa y Francesa de Viajes del Siglo XIX de la Universidad de Valladolid; Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España; Proyecto de Investigación I+D Ref: CSO2009-8530

Introducción:

A llí donde la belleza física se combina con la leyenda, el mito y la historia, ha sido creada una atmósfera que desafía toda explicación racional o análisis estricto. Esos parajes encantados han servido de inspiración durante largo tiempo a poetas y pintores, peregrinos y eruditos. Han servido de marco natural a los arquitectos a través de los tiempos y poseen un magnetismo inherente que sigue atrayendo a los viajeros de todo el mundo. Itinerarios, viajes y contactos: Japón-Europa es una reflexión sobre ese legado terrenal y traza un viaje alrededor de Japón por ricos y variados territorios, que se inicia allí donde se unen la leyenda, el mito y la realidad. Constituye un reino eterno que ha motivado durante siglos a viajeros, exploradores, escritores y artistas.

Los términos “viaje”, “itinerario” invitan así a nuevas consideraciones acerca de las fronteras, de las transmisiones culturales, del uso de las lenguas. El viaje, su itinerario, la parte de contactos y descubrimientos que conlleva, constituyen un tema amplio y complejo que ha ido cobrando cada vez mayor importancia en la crítica cultural, literaria y lingüística actual.

La belleza natural de unos parajes tan variados como los que persisten en Japón, sus contrastes con Occidente, son elogiados por constituir paisajes intemporales, aventuras del espíritu, lugares en los que se piensa que viajeros, dioses y héroes caminaron sobre la tierra. En tales entornos, el esfuerzo humano ha creado maravillas sacras y profanas.

La belleza y los monumentos creados por el hombre son también materia de leyenda.

Existen en Japón lugares eternos cuya fabulosa existencia ha inspirado a poetas, pintores y eruditos de todo el mundo; paisajes impregnados de un hálito divino o numen; ruinas sacras ennoblecidas por su marco natural; monumentos del hombre, fruto de su imaginación creativa, y santuarios que atestiguan el indómito espíritu humano. En la realidad actual, en la que dominan la mayoría de las veces los rápidos cambios, es refrescante contemplar lugares que se han mantenido sacros durante siglos, lugares cuya resonancia sigue atrayendo tanto a peregrinos como a soñadores.

Las formas de contar historias de viajes, de describir itinerarios y contactos se han hecho innumerables, y muy variados los prototipos del viajero.

El viajero puede ser un ensoñador paseante solitario perdido intencionadamente por la armonía de las esferas, o juramentarse con cómplices gregarios que unen sus fuerzas para rentabilizarlas al máximo posible. Y puede marcarse etapas y objetivos, siempre teniendo en cuenta su perfil domesticado, esto es, que antes de salir se propone acabar volviendo, enriquecido y mejorado, al punto de partida. El bagaje del regreso del viajero está constituído, además de por las vivencias, por los diarios anotados, por las palabras que quieren recoger en el sitio el espíritu del texto de la narración, por las meditaciones, los dibujos, las imágenes que aportarán vivido verismo a sus tareas futuras.

Este Congreso Internacional se revela, pues, como un alegato contra el sedentarismo. “Arte itinerante”, arte de las rutas (routes) antes que de las raíces (roots), arte nómada. Pero, por encima de todo, arte de experiencias estéticas e historiográficas híbridas en las que los fragmentos del pasado se tiñen de coloraciones actuales, pues al respirar las fragancias de las presencias en cada lugar, al decir del poeta de la Invitación al viaje, se ”alargan las horas en el infinito de las sensaciones”.

El presente coloquio invita a una reflexión desde distintos ámbitos de estudio sobre Japón y las historias de viajes, sobre sus protagonistas y sobre su impacto en el público receptor. Pretende ser un lugar de encuentro entre profesionales e investigadores de distintos países en el que podrán dar a conocer el trabajo que se está realizando en cada uno de sus respectivos campos de especialidad a partir de una amplia gama de posibilidades.

El enfoque del Congreso Internacional será multidisciplinar. Dará acogida a propuestas investigadoras desde ópticas diversas, no sólo literarias y lingüísticas sino también a las de otras ciencias de la humanidad -arquitectura, filosofía, geografía, historia, psicología, ciencias, medicina, matemáticas, sociología, antropología, ingeniería etc.- y a las manifestaciones artísticas que tienen la imagen visual o auditiva como soporte: la pintura, la música, el cine, la escultura o la fotografía.

Están previstas conferencias plenarias para enmarcar los principales enfoques de las diferentes líneas temáticas a través de las cuales se organiza el congreso.

En el marco de este encuentro se realiza la «Asamblea Anual de la Asociación de Estudios Japoneses en España (AEJE)», en la que se lleva a cabo, también, una puesta al día de los temas más importantes que afectan a los estudios sobre Japón en España. 

Entidades participantes:

Programa:

9.00h Entrega de documentación

9.30 h CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

  • Marcos Sacristan. Rector de la Universidad de Valladolid
  • Takahashi Fumiaki. Embajador de Japón en España
  • Josep Piqué. Fundacion Pte. Fundación España-Japón
  • Juan José Mateos Otero. Consejero de Educación de JCYL
  • Fco. Javier León de la Riva. Alcalde del Ayuntamiento de Valladolid
  • Hiroyuki Ueno. Dir.Gral Fundación Japón en Madrid
  • Teresa Gutiérrez del Álamo. Directora de Casa Asia Madrid
  • Pilar Garcés. Directora del Congreso

10.00 h Conferencia: «Japón y España: La hora de la amistad». Josep Piqué. Pte. Fundación Consejo España-Japón

11.00 h Conferencia: «Japón: pasado y presente». Javier Martinez Herrero.Catedrático U.Est.Extranjeros de Kioto

12,00 h Pausa

12,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones jm-1

12,15 h.Sesión de trabajo: Comunicaciones jm-2

12,15 h.Sesión de trabajo: Comunicaciones jm-3

12,15 h Videoconferencias internacionales

  • Graciella Kastellanou. Universidad de Tesalónica. Grecia
  • Georges Fréris. Universidad de Tesalónica. Grecia
  • Olivier Ammour-Mayeur. Universidad de Melbourne.Australia

13.00 h Conferencia: «Lenguaje y poesía en el viaje de Bashoo:»Sendas de Oku». Referencias historicas y actuales» Fernando Rodriguez Izquierdo. Presidente de AEJE

14,00 h Fin sesión

16,30 h Conferencia: «La tapa y el sushi» Luis Cepeda. Cronista gastronómico El País

17,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones jt-1

17,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones jt-2

17,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones jt-3

19,00 h Pausa

19,15 h.Actividades Culturales: Concierto de Koto

  • Yukari Koyabashi. Concertista de Koto. U.Estudios Extrajeros de Kioto.
  • Yoshie Sakai. Concertista de Koto. Madrid

20,00 h Fin sesión

20,00 h Actividades Culturales: Visita guiada por Valladolid. «Ruta Histórica»

9,00 h Conferencia:»Un siglo de comercio y evangelización por España-Portugal en el Extremo Oriente, a través de las dos rutas marítimas del Patronato Español (Sevilla, Acapulco, Manila, Japón) y del Patronato Portugués (Lisboa, Cabo Buena Esperanza, Goa, Macao, Nagasaki) (1543-1636)». Federico Lanzaco Salafranca. Universidad de Sofía (Tokio).

10.00 h Conferencia:»Transición: en la oscuridad, en la distancia, bajo la sombra» Kiyoshi Sei Takeyama. Arquitecto. Dr. Universidad de Tokio. Premio Certamen Internacional del Eternal Golden Castle Historic Park in Tailand (Taiwan)

11.00 h Pausa

11,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones vm-1

11,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones vm-2

11,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones vm-3

13,00 h Mesa Redonda «Promoción Turística de Valladolid y CYL en Japón y del Japón en Valladolid y otros entornos de CYL». Moderador: Oscar Ramos

Alonso. Director del CEA-Universidad de Valladolid

  • Adolfo Maté Pérez. Gerente de Eurovía Travel
  • Representante de SOTUR
  • Javier Mediano. Dir. Comercial para España y Portugal. Japan Airlines.
  • Invitados de Ayuntamiento, Diputación y Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • María Pía Senent Díez. Consejería de Familia, Junta de Castilla y León

14,00 h Fin sesión

15,30 h Actividades Culturales: Sesión Cinematográfica: «MADRID X TOKIO» Dirección: Lara Pérez Takagi

16,30 h Sesión de trabajo: Comunicaciones vt-1

16,30 h Sesión de trabajo: Comunicaciones vt-2

16,30 h Sesión de trabajo: Comunicaciones vt-3

18,00 h Pausa

18,30 h Mesa Redonda «Mucho más que Murakami: Literatura Japonesa en las librerías españolas». Moderadora: Pilar Garcés. Directora del Congreso

  • Carlos Rubio. Prof. Literatura Japonesa. Universidad Complutense de Madrid
  • Alvaro Marichalar Sáez de Tejada. Académico de la Real Academia del Mar
  • Elena Barlés Báguena. Prof. Universidad de Zaragoza

19,30 h.Conferencia: «Expedición V Centenario de San Francisco Javier: Hong-Kong-Tokio (record del mundo)» Alvaro Marichalar Sáez de Tejada. Académico de la Real Academia del Mar

20,00 h Fin sesión

22,00 h Cena de Gala. Restaurante «Los Zagales»

10,00 h Conferencia:»Una ruta como la seda» Angel Ferrer Casals Prof. Univ. Estudios Extranjeros de Kioto.

10,45 h Conferencia: «Lafcadio Hearn y su legado de imaginería sobre Japón» Kayoko Takagi. Prof. De la UAM e investigadora permanente del Centro de Estudios de Asia Oriental de la UAM

11,30 h Pausa

11,45 h Conferencia: «Fotógrafos europeos en el Japón del siglo XIX». Blas Sierra. Director. Museo Oriental de Valladolid

12,30 h Visita guíada al Museo Oriental

13,30 h Asamblea de la AEJE

14.00 h CLAUSURA DEL CONGRESO

  • Representante de la Universidad de Valladolid
  • Fernando Rodriguez Izquierdo. Pte. AEJE
  • Pilar Garcés. Directora del Congreso
  • Mª Ángeles Porres Ortún. Concejala del Ayuntamiento de Valladolid
  • Óscar Ramos. Director del CEA

Publicación:

AA.VV. (María del Pilar Garcés Gómez (coord.), Lourdes Terrón Barbosa (coord.)). Itinerarios, viajes y contactos Japón-Europa. Peter Lang publishing group. 2013. ISBN: 978-3-0343-1195-3

Sumario:

  • José María Alagón Laste. «El viaje sin viaje». El conocimiento de la cultura japonesa a través del pabellón de Japón en la Exposición Universal de Sevilla 1992
  • Mª Carmen Albarrán Martín. El viaje de la mujer japonesa hacia la igualdad: Entre la tradición y el cambio
  • Vicente David Almazán Tomás. La construcción visual de Japón desde Occidente: el Gran Buda de kamakura como monumento turístico
  • María Pilar Araguás Biescas. El rally Roma-Tokio (1920): La aventura de Arturo Ferrain
  • Alejandra Armendariz Hernández. El viaje de Tanaka Kinuyo de actriz a directora. Representación de género y voz femenina
  • Mar Aznar Recuenco. Viaje, vida y arte: Ando Hiroshige y Las cincuenta y tres vistas del Tokaido de la colección Federico Torralba (Museo de Zaragoza)
  • Francisco Barberán Pelegrín. Juristas japoneses en Europa. La reacción de la moderna terminología jurídica en lengua japonesa
  • Elena Barlés Báguena. Testimonios de un viaje y un encuentro durante el siglo ibérico en Japón (1543-1643). La imagen del «otro» en las representaciones pictóricas del arte Namban
  • María Bayón Perales. El kimono viaja a Occidente. Japonismo en la moda (1880-1930)
  • André Bénit. Un voyage dans l’imaginaire Japonais de Max Elskamp
  • María Belén Bueno Petisme. Borja de Pedro o el eterno viajero: Japón en el horizonte
  • Anna Busquets Alemany. El imperio marítimo de la familia Zheng en el contexto del Japón Tokugawa y la China en transición Ming – Qing
  • María del Pilar Cabañas Moreno, Isaac Ait Moreno, Kenji Matsuda. El viaje del surrealismo a Japón: Crítica y creación de Shuzo Takiguchi
  • Vanessa Carrera Barcelona. La imagen de la familia en los trendy doramas
  • Graziella-Foteini Castellanou. «Le Jardin des rochers» ou le voyage de Kazantzakis au Japon
  • Luis Cepeda. La tapa y el sushi
  • Gustavo Cilleros Gordo. Representaciones que viajan: Said, orientalismos y la mujer japonesa
  • Laura Clavería García. La diáspora de artistas japoneses contemporáneos y su presencia en España: Una aproximación al caso madrileño
  • Maite Díaz Francés. El arquetipo femenino en la escuela de Yokohama. El álbum del Fondo Fotográfico Universidad de Navarra
  • Matthieu Dubois. Les logogrammes de Christian Dotremont: Une poésie du geste
  • Alfonso J. Falero Folgoso, Rosa María Morente. Kawai Hayao y el Círculo Eranos
  • Miguel Antonio Fernández Campón. Andrés Talavero: Primeras gotas de lluvia
  • Georges Fréris. Yakumo Koïzumi (Patrick Lafcadio Hearn), un cosmopolite écrivain au Japon
  • Pedro Luis Gallego Fernández. Bajo el kimono negro: Viviendas Nexus World de Rem Koolhaas en Fukuoka
  • Enrique Galván Jerez. Una katabasis fuera de la Tierra: Ginga Tetsudo no Yoru
  • María del Pilar García García. Dibujos, paisajes y cartografía de un país interior imaginado en la obra literaria de Rudyard Kipling
  • Alejandra García Panadero. El viaje como intersticio de inspiraciones: La huella de la indumentaria japonesa y china en la alta costura española 1940-1980
  • David R. JR. George. Las japonerías de Blasco Ibáñez: la estela de Pierre Loti en La vuelta al mundo de un novelista
  • Anjhara Gómez Aragón. Imaginarios sobre España en el turismo japonés. Confusiones históricas, patrimonio y simbolismo recreado
  • Muriel Gómez Pradas. Recuerdos de un viaje: los antiguos omiyage
  • Alejandro González Lario. El retorno a Japón de Amélie Nothomb
  • Alejandro González Represa. Japón en el periodismo de viajes. Contenidos, turismo e imágenes del país del sol naciente
  • Tomás Grau de Pablos. Las difíciles relaciones hispano-japonesas del siglo XIX: la clave filipina
  • Luisa María Gutiérrez Macho. El viaje de un mito: Madama Butterfly
  • Yayoi Kawamura. El viaje de Pedro Morejón a Japón y la arqueta de laca de estilo Namban de Medina del Campo
  • Ana Labaila Sancho. Los múltiples viajes de la película La búsqueda, de Zhang Yimou
  • Oscar Lorente Alcoya. Miguel Fisac, un arquitecto español en Japón
  • Álvaro de Marichalar. Encuentro atlántico: cruzar el océano en moto acuática
  • Javier Martínez Herrero. China y Japón: el conflicto sin fin
  • Esther Martínez Mingarro, Delia Sagaste Abadía. El país del post naciente: cultura visual a través de los bloggers españoles en Japón
  • Lucía Martínez Quintana, Modesto Ortega Umpiérrez. El cuaderno de bitácora de Bruno Taut. Dibujar, habitar, pensar
  • José Montaño Muñoz. Cartografía emocional: el cine de Kawase Naomi y la ciudad de Nara
  • Laura Montero Plata. El viaje íntimo de Satoshi Kon
  • Ana Muñoz Gascón. La influencia japonesa en la obra épica de Bertolt Brecht: Die Judith von Shimoda
  • Andrea De Pablo Rodríguez. La novela china Viaje a Occidente y su influencia en el magma japonés
  • Federico Fco. Pérez Garrido. Hikikomori
  • Andrés Pérez Riobó. Un viaje forzado: la expulsión de 130 lázaros de Japón a Luzón en 1632
  • Gustavo Pita Céspedes. Un japonés de Ise en la rusia de Catalina la Grande. Reflexiones sobre el libro Hokusabunryaku de Katsuragawa Hoshu
  • Martine Renouprez. Un barbare au Japon
  • Alicia Represa Nieto. Autoras japonesas de haikus y su repercusión sobre la poesía femenina española, a través de los contactos culturales recientes
  • Jairo Rodríguez Andrés. Viaje y permanencia. reflexiones en torno a tres obras Heikki y Kaija Siren
  • María Dolores Rodríguez del Alisal. «Unos ratos a pie y otros andando». Literatura de viajes, picaresca y formación de una identidad común en los albores de la modernización japonesa
  • Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala. Sendas de Oku
  • Marta Rodríguez Fernández. Charlotte Perriand. Un mestizaje Europa-Japón
  • Sergio Román Aliste. La enseñanza del arte en Santiniketan como punto de encuentro de Japón y Europa bajo el amparo ideológico de Rabindranath Tagore
  • Carlos Rubio. Mucho más que Murakami. Literatura japonesa en las librerías españolas
  • Antonio Santos. Castillos en el aire: presencia de Gulliver en la obra de Hayao Miyazaki
  • Izumi Sekizawa. Motoki Tokieda: Un sujet parlant japonais devant Saussure
  • Araceli Sendón Aleu. Fundamentos socio-económicos y culturales en el proceso de modernización de Japón
  • Alba Serra Vilella. Viajar en japonés, viajar en español
  • Blas Sierra de la Calle. Fotógrafos europeos en el Japón del siglo XIX
  • Irene Starace. Obei no tabi (Viaje a Europa y América) de Enchi Fumiko
  • Kayoko Takagi Takanashi. Lafcadio Hearn y su legado de imaginería sobre Japón
  • Kiyoshi Sey Takeyama. Spaces responding to a culture cherising transition
  • María Carmen Tirado Robles. El acuerdo de cooperación judicial penal enre la Unión Europea y Japón: un paso histórico
  • Jordi Edgar Tordera Juan. Dos traducciones y un viaje entre dos escenarios
  • Carla Tronu Montane. Las Relaciones de los mercaderes como fuentes históricas: Nagasaki visto por un viajero castellano en el siglo XVII
  • Ana Trujillo Dennis. El viaje de Takashi Murakami a Versalles
  • Ibon Uribarri Zenekorta. Los viajes de Fukuzawa: Movimiento, traducción y competencia cultural
  • Ramón Vega Piniella. Japón fotografiado por los Galé. El testimonio perdido de unos viajeros españoles
  • María de los Ángeles Vega Vázquez. Le Livre de l’Émeraude, l’ukiyo-e d’un voyage en Bretagne
  • Milagros Villanueva. Arte japonés en el Museo Valeriano Salas
  • Javier Vives Rego. Paisajes reales y paisajes imaginarios. El espacio en el arte japonés