X Congreso Nacional y I Internacional
Itinerarios, viajes y contactos Japón-Europa
Mayo de 2011
Mayo de 2011
Lugar de celebración: Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Paseo Prado de la Magdalena, s/n 47005 Valladolid
Coordina: Dra. Pilar Garcés García (Dirección), Dr. Luis Oscar Ramos Alonso (Subdirección), Dra. Lourdes Terrón Barbosa (Subdirección), Dña. Blanca García Vega (Vocal), Dña. Amor Cumbreño Barreales (Secretaría)
Entidades organizadoras: Centro de Estudios de Asia, Universidad de Valladolid; Grupo de Investigación sobre la Recepción del Imaginario Japonés en la Literatura Inglesa y Francesa de Viajes del Siglo XIX de la Universidad de Valladolid; Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España; Proyecto de Investigación I+D Ref: CSO2009-8530
A llí donde la belleza física se combina con la leyenda, el mito y la historia, ha sido creada una atmósfera que desafía toda explicación racional o análisis estricto. Esos parajes encantados han servido de inspiración durante largo tiempo a poetas y pintores, peregrinos y eruditos. Han servido de marco natural a los arquitectos a través de los tiempos y poseen un magnetismo inherente que sigue atrayendo a los viajeros de todo el mundo. Itinerarios, viajes y contactos: Japón-Europa es una reflexión sobre ese legado terrenal y traza un viaje alrededor de Japón por ricos y variados territorios, que se inicia allí donde se unen la leyenda, el mito y la realidad. Constituye un reino eterno que ha motivado durante siglos a viajeros, exploradores, escritores y artistas.
Los términos “viaje”, “itinerario” invitan así a nuevas consideraciones acerca de las fronteras, de las transmisiones culturales, del uso de las lenguas. El viaje, su itinerario, la parte de contactos y descubrimientos que conlleva, constituyen un tema amplio y complejo que ha ido cobrando cada vez mayor importancia en la crítica cultural, literaria y lingüística actual.
La belleza natural de unos parajes tan variados como los que persisten en Japón, sus contrastes con Occidente, son elogiados por constituir paisajes intemporales, aventuras del espíritu, lugares en los que se piensa que viajeros, dioses y héroes caminaron sobre la tierra. En tales entornos, el esfuerzo humano ha creado maravillas sacras y profanas.
La belleza y los monumentos creados por el hombre son también materia de leyenda.
Existen en Japón lugares eternos cuya fabulosa existencia ha inspirado a poetas, pintores y eruditos de todo el mundo; paisajes impregnados de un hálito divino o numen; ruinas sacras ennoblecidas por su marco natural; monumentos del hombre, fruto de su imaginación creativa, y santuarios que atestiguan el indómito espíritu humano. En la realidad actual, en la que dominan la mayoría de las veces los rápidos cambios, es refrescante contemplar lugares que se han mantenido sacros durante siglos, lugares cuya resonancia sigue atrayendo tanto a peregrinos como a soñadores.
Las formas de contar historias de viajes, de describir itinerarios y contactos se han hecho innumerables, y muy variados los prototipos del viajero.
El viajero puede ser un ensoñador paseante solitario perdido intencionadamente por la armonía de las esferas, o juramentarse con cómplices gregarios que unen sus fuerzas para rentabilizarlas al máximo posible. Y puede marcarse etapas y objetivos, siempre teniendo en cuenta su perfil domesticado, esto es, que antes de salir se propone acabar volviendo, enriquecido y mejorado, al punto de partida. El bagaje del regreso del viajero está constituído, además de por las vivencias, por los diarios anotados, por las palabras que quieren recoger en el sitio el espíritu del texto de la narración, por las meditaciones, los dibujos, las imágenes que aportarán vivido verismo a sus tareas futuras.
Este Congreso Internacional se revela, pues, como un alegato contra el sedentarismo. “Arte itinerante”, arte de las rutas (routes) antes que de las raíces (roots), arte nómada. Pero, por encima de todo, arte de experiencias estéticas e historiográficas híbridas en las que los fragmentos del pasado se tiñen de coloraciones actuales, pues al respirar las fragancias de las presencias en cada lugar, al decir del poeta de la Invitación al viaje, se ”alargan las horas en el infinito de las sensaciones”.
El presente coloquio invita a una reflexión desde distintos ámbitos de estudio sobre Japón y las historias de viajes, sobre sus protagonistas y sobre su impacto en el público receptor. Pretende ser un lugar de encuentro entre profesionales e investigadores de distintos países en el que podrán dar a conocer el trabajo que se está realizando en cada uno de sus respectivos campos de especialidad a partir de una amplia gama de posibilidades.
El enfoque del Congreso Internacional será multidisciplinar. Dará acogida a propuestas investigadoras desde ópticas diversas, no sólo literarias y lingüísticas sino también a las de otras ciencias de la humanidad -arquitectura, filosofía, geografía, historia, psicología, ciencias, medicina, matemáticas, sociología, antropología, ingeniería etc.- y a las manifestaciones artísticas que tienen la imagen visual o auditiva como soporte: la pintura, la música, el cine, la escultura o la fotografía.
Están previstas conferencias plenarias para enmarcar los principales enfoques de las diferentes líneas temáticas a través de las cuales se organiza el congreso.
En el marco de este encuentro se realiza la «Asamblea Anual de la Asociación de Estudios Japoneses en España (AEJE)», en la que se lleva a cabo, también, una puesta al día de los temas más importantes que afectan a los estudios sobre Japón en España.
9.00h Entrega de documentación
9.30 h CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
10.00 h Conferencia: «Japón y España: La hora de la amistad». Josep Piqué. Pte. Fundación Consejo España-Japón
11.00 h Conferencia: «Japón: pasado y presente». Javier Martinez Herrero.Catedrático U.Est.Extranjeros de Kioto
12,00 h Pausa
12,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones jm-1
12,15 h.Sesión de trabajo: Comunicaciones jm-2
12,15 h.Sesión de trabajo: Comunicaciones jm-3
12,15 h Videoconferencias internacionales
13.00 h Conferencia: «Lenguaje y poesía en el viaje de Bashoo:»Sendas de Oku». Referencias historicas y actuales» Fernando Rodriguez Izquierdo. Presidente de AEJE
14,00 h Fin sesión
16,30 h Conferencia: «La tapa y el sushi» Luis Cepeda. Cronista gastronómico El País
17,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones jt-1
17,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones jt-2
17,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones jt-3
19,00 h Pausa
19,15 h.Actividades Culturales: Concierto de Koto
20,00 h Fin sesión
20,00 h Actividades Culturales: Visita guiada por Valladolid. «Ruta Histórica»
9,00 h Conferencia:»Un siglo de comercio y evangelización por España-Portugal en el Extremo Oriente, a través de las dos rutas marítimas del Patronato Español (Sevilla, Acapulco, Manila, Japón) y del Patronato Portugués (Lisboa, Cabo Buena Esperanza, Goa, Macao, Nagasaki) (1543-1636)». Federico Lanzaco Salafranca. Universidad de Sofía (Tokio).
10.00 h Conferencia:»Transición: en la oscuridad, en la distancia, bajo la sombra» Kiyoshi Sei Takeyama. Arquitecto. Dr. Universidad de Tokio. Premio Certamen Internacional del Eternal Golden Castle Historic Park in Tailand (Taiwan)
11.00 h Pausa
11,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones vm-1
11,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones vm-2
11,15 h Sesión de trabajo: Comunicaciones vm-3
13,00 h Mesa Redonda «Promoción Turística de Valladolid y CYL en Japón y del Japón en Valladolid y otros entornos de CYL». Moderador: Oscar Ramos
Alonso. Director del CEA-Universidad de Valladolid
14,00 h Fin sesión
15,30 h Actividades Culturales: Sesión Cinematográfica: «MADRID X TOKIO» Dirección: Lara Pérez Takagi
16,30 h Sesión de trabajo: Comunicaciones vt-1
16,30 h Sesión de trabajo: Comunicaciones vt-2
16,30 h Sesión de trabajo: Comunicaciones vt-3
18,00 h Pausa
18,30 h Mesa Redonda «Mucho más que Murakami: Literatura Japonesa en las librerías españolas». Moderadora: Pilar Garcés. Directora del Congreso
19,30 h.Conferencia: «Expedición V Centenario de San Francisco Javier: Hong-Kong-Tokio (record del mundo)» Alvaro Marichalar Sáez de Tejada. Académico de la Real Academia del Mar
20,00 h Fin sesión
22,00 h Cena de Gala. Restaurante «Los Zagales»
10,00 h Conferencia:»Una ruta como la seda» Angel Ferrer Casals Prof. Univ. Estudios Extranjeros de Kioto.
10,45 h Conferencia: «Lafcadio Hearn y su legado de imaginería sobre Japón» Kayoko Takagi. Prof. De la UAM e investigadora permanente del Centro de Estudios de Asia Oriental de la UAM
11,30 h Pausa
11,45 h Conferencia: «Fotógrafos europeos en el Japón del siglo XIX». Blas Sierra. Director. Museo Oriental de Valladolid
12,30 h Visita guíada al Museo Oriental
13,30 h Asamblea de la AEJE
14.00 h CLAUSURA DEL CONGRESO
AA.VV. (María del Pilar Garcés Gómez (coord.), Lourdes Terrón Barbosa (coord.)). Itinerarios, viajes y contactos Japón-Europa. Peter Lang publishing group. 2013. ISBN: 978-3-0343-1195-3