XI Congreso Nacional y II Internacional

Japón y Occidente: el patrimonio cultural como punto de encuentro

Marzo de 2014

Lugar de celebración: Salón de Actos del Pabellón de México, Universidad de Sevilla

Coordina: Dra. Anjhara Gómez Aragón, Dña. Ayami Okita y Dr. Rafael Abad de los Santos

Entidades organizadoras: Asociación de Estudios Japoneses en España, Asociación para la Difusión y el Estudio de la Cultura Japonesa en Andalucía (ADEC JAP-AN), Centro Internacional de Postgrado y Doctorado (Universidad de Sevilla), Instituto de Idiomas (Universidad de Sevilla)

Introducción:

E l concepto de patrimonio ha estado asociado hasta hace pocos años a ideas tales como la historicidad, el valor artístico o la monumentalidad. Prácticamente desde los siglos XVIII-XIX nace esta concepción mucho más cercana a la variable tiempo mediante el extrañamiento del pasado, a la consideración de “lo histórico” como sinónimo de “lo antiguo”, y a la puesta en valor de los grandes monumentos por su vínculo con el pasado y su capacidad de rememoración. No ha sido hasta bien entrado el siglo XX cuando empieza a concebirse el patrimonio desde otras perspectivas desde las que se presta atención a aspectos no relacionados con los valores histórico-artísticos exclusivamente, sino con formas o modos de vida de una colectividad. Una visión más amplia que aleja el patrimonio de las élites y lo aproxima al conjunto de la sociedad, a las actividades tecnoeconómicas, a valores, simbología, entornos y paisajes. Destacar la incorporación de nociones como las de patrimonio inmaterial o intangible (rituales, saberes, modos de expresión significativos,… ).

La mayor transcendencia de estas nuevas definiciones radica en la carga simbólica que atesora el patrimonio. El patrimonio cultural sólo puede definirse en la medida en que es puesto en valor por un colectivo, siendo expresión de la identidad de los pueblos. Cuando tratamos el concepto de cultura estamos haciendo referencia a actividades tecnoeconómicas, formas de manejo de los recursos, construcción y transmisión de símbolos, rituales, normas sociales, etcétera; en conclusión, a formas o modos de vida específicos usados para responder a necesidades bio-sociales muy similares, y que conforman el conjunto de contenidos específicos que el individuo interioriza en su socialización, variables por tanto en cada sociedad. Estos contenidos o modos de vida específicos configuran la imagen de un “nosotros” (diferente, por comparación, “del otro”) y, por ende, de una identidad étnica.

En la contraposición de Japón con Occidente, encontraremos a lo largo de la historia y aún más en la actualidad la impronta del patrimonio cultural. A partir de intercambios de muy diversa índole se construyeron imágenes mutuas que creaban y recreaban el límite entre “lo propio” (和) y “lo ajeno”, en este caso “lo occidental” (洋). Igualmente ocurre en los países occidentales. El patrimonio ajeno, descubierto, levemente entendido, estudiado o imaginado, ha dado pie a numerosas relaciones, construcciones, recreaciones y, sobre todo, a un interés por el conocimiento mutuo cada vez más constatado.

Este congreso internacional pretende ser un lugar de encuentro entre profesionales e investigadores de distintos países para dar a conocer el trabajo que se está realizando en cada uno de sus respectivos campos de especialidad a partir de una amplia gama de posibilidades. El enfoque será multidisciplinar, dando acogida a propuestas investigadoras desde ópticas muy diversas –arte, literatura, arquitectura, filosofía, geografía, historia, psicología, medicina, antropología, matemáticas, sociología, etc.-. Están previstas conferencias plenarias para enmarcar los principales enfoques de las diferentes líneas temáticas a través de las cuales se organiza el congreso.

El Congreso se destina a profesionales cuyas líneas de investigación se encuentren vinculadas a Japón. Del mismo modo, tendrán cabida estudiantes que inician su especialización en estos ámbitos, especialmente los estudiantes del Grado de Asia Oriental, o doctorandos cuya línea de trabajo principal se relacione con la temática del congreso.

En el marco de este encuentro se realiza la Asamblea Anual de la Asociación de Estudios Japoneses en España (AEJE), en la que se llevará a cabo una puesta al día de los temas más importantes que afectan a los estudios sobre Japón en España.

Debemos tener muy presente que el presente Congreso se inserta dentro del año de Japón en España, en el que se celebran los 400 años de relaciones bilaterales entre ambos países. Dada la importancia que a este respecto posee la ciudad sevillana de Coria del Río, celebraremos una sesión del Congreso en dicha localidad.

Objetivos:

  1. Alcanzar un más amplio y profundo conocimiento sobre el Patrimonio Cultural en Japón a lo largo de la historia: la transmisión de valores simbólicos, su funcionalidad, el tratamiento recibido, su conservación y/o puesta en valor, las instituciones encargadas de su gestión, los referentes considerados (o no) como Patrimonio Cultural y, concretamente, aquéllos reconocidos internacionalmente (figuras de protección internacionales, UNESCO,… ), su valor social, etcétera.
  2. Definir la imagen que se ha tenido en Occidente y en particular en España del Patrimonio Cultural japonés a través de la historia, y analizar cuál es la imagen exportada desde Japón, de manera que podamos explicar cómo ha sido interpretada, asimilada y difundida, e identificar los tópicos y falsas imágenes que se han dado en el pasado y en el presente.
  3. Realizar un estudio histórico sobre las relaciones establecidas entre Japón y Occidente en las que el Patrimonio Cultural aparece como mediador o como factor motivador, definiendo en qué medida el concepto de “patrimonio” y “Patrimonio Cultural” ha podido tener matices diferentes. Del mismo modo, analizar las influencias recíprocas existentes a lo largo de los siglos.
  4. Acercar a los asistentes al pasado y presente de Japón, a su cultura, artes, literatura, realidad social,… mediante el estudio y análisis de su Patrimonio Cultural.
  5. Incentivar en nuestro país las investigaciones sobre el Patrimonio Cultural de Japón en cualquiera de sus vertientes.

Entidades participantes:

Programa:

8’30 Recogida documentación.

9’00 Apertura oficial del Congreso.

  • D. Manuel García León (Vicerrector de Investigación Universidad de Sevilla).
  • D. Keiichiro Morishita (Ministro de la Embajada del Japón en España).
  • D. Hiroyuki Ueno (Presidente Fundación Japón Madrid).
  • D. Norbert Busch (Director del Instituto de Idiomas. Universidad de Sevilla).
  • D. Fernando Rodríguez-Izquierdo Gavala (Presidente AEJE).
  • Dña. Anjhara Gómez Aragón (Directora del congreso).

10’00 Conferencia inaugural: Influencias mutuas entre el arte japonés y el occidental. D. Fernando García Gutiérrez. Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría.

11’00 – 14’30 Comunicaciones libres.

16’00 Conferencia: La valoración del patrimonio inmaterial en España y Japón. Una reflexión comparativa. D. Juan Agudo Torrico. Universidad de Sevilla. Asociación Andaluza de Antropología.

17’00 – 20’30 Comunicaciones libres.

20’30 – 21’00 Un nuevo amanecer en el país del sol naciente. Intervención de D. Federico Lanzaco Salafranca.

9’00 Conferencia: El manga en la época clásica: notas sobre Asakiyumemishi de Yamato Waki. D. Shuhei Hosokawa. Nichibunken de Kyoto.

10’00 – 14’30 Comunicaciones libres.

16’00 Flamenco, Patrimonio de la Humanidad

Mesa redonda: El flamenco como nexo de unión entre España y Japón. Modera: Dña. Anjhara Gómez Aragón, Universidad de Sevilla.

  • Dña. Rosa Martínez Moreno. Investigadora.
  • Dña. Kyoko Shikaze. Periodista e investigadora. Corresponsal revista Paseo flamenco.
  • Dña. Mª Ángeles Carrasco Hidalgo. Directora Instituto Andaluz del Flamenco.

17’00 – 19’30 Comunicaciones libres.

20’00 Recital de haikus con audición de piano.

8’45 Salida en autobús hacia Coria del Río.

9’30 – 11’00 Visita Coria del Río.

11’00 – 13’30 Flamenco, Patrimonio de la Humanidad.

Mesa redonda: Cuatrocientos años de la Embajada Keicho: Japones y japoneses. Centro Cultural Pastora Soler, Coria del Río. Modera: D. José Japón Sevilla. Cónsul Honorario de Japón en Sevilla.

  • D. Juan Manuel Suárez Japón. Universidad Pablo de Olavide.
  • Dña. Keiko Chino. Periodista Sankei Shimbun.
  • D. Víctor Valencia Japón. Investigador.
  • D. Jesús San Bernardino Coronil. Universidad de Sevilla.

14’00 – 16’00 Comida del Congreso. Restaurante La Ribera de Coria.

16’00 Salida del autobús hacia Sevilla.

17’00 Mesa redonda: Estrategias de difusión del Patrimonio Cultural. Modera: D. Fernando Rodríguez-Izquierdo Gavala. Universidad de Sevilla.

  • Dña. Rosa María Calaf. Periodista de investigación.
  • D. Francisco Javier López Rodríguez. Universidad de Sevilla.
  • D. Christian Gross Guille. EXTENDA.
  • Dña. Loreto Guerrero Almendros. Instituto de Idiomas – Universidad de Sevilla.

18’00 – 20:00 Comunicaciones libres.

20’00 – 21’00 Asamblea AEJE.

12’00 Cuentacuentos infantil con recital musical. Momotarou. Alumnos del C.E.M. La Palmera y ADEC JAP-AN. Casa de la Provincia. Plaza del Triunfo, 1 (Sevilla).

Publicación:

AA.VV. (Anjhara Gómez Aragón (coord.)). Japón y Occidente: el patrimonio cultural como punto de encuentro. Aconcagua Libros. 2016. ISBN: 978-84-943237-5-1

Sumario:

  • Anjhara Gómez Aragón. Prólogo: Al paso del Año Dual España-Japón
  • Fernando García Gutiérrez. Influencias mutuas entre el arte japonés y el occidental
  • María Dolores Rodríguez del Alisal. El patrimonio etnológico de Japón y Yanagita Kunio
  • Antonio Blat Martínez. «Iitoko dori»: seña de identidad japonesa desde el siglo VII hasta la difusión del anime
  • Federico Fco. Pérez Garrido. «Tono Monogatari»: Recopilación y difusión de la tradición oral japonesa
  • Miguel César Rodo. Una propuesta de interpretación de los cuentos japoneses: el caso de «Momotaro»
  • Gustavo Rodríguez Otero. Hiroshima: universalismo y nacionalismo
  • Alberto Casado Rodríguez. «Shorinji Kempo»: El papel de un arte marcial en el desarrollo de la sociedad de un país
  • Gustavo Pita Céspedes. La risa en la cultura «bushi»
  • Alejandro Morales Rama. Una reconsideracion del rol de la tradicion como critica social en la obra «Ryutandan» de Izumi Kyoka
  • Benito Elías García-Valero. Haruki Murakami y la subjetividad contemporánea
  • Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala. Recursos fónicos en el haiku japonés
  • Aiga Sakamoto. La petición en japonés y español: análisis comparativo de las estrategias de cortesía en Oriente y Occidente
  • Susana Pilar Gaytán Guía. Aprender a leer: el desafío de usar símbolos
  • Alfonso Gallardo Nieto. Espacio público. Arquitectura como nexo entre culturas
  • Pedro Luis Gallego Fernández. La casa como jardín
  • Yayoi Kawamura. Cultura en torno al juego de incienso «kodo»: sus piezas lacadas y su coleccionismo en España
  • E. Macarena Torralba García. Retratos «Nambam»: delicadas líneas que perfilan la sorpresa de descubrir un nuevo rostro
  • Andrés Luque Teruel. Nobuo Sekine, la escultura «Mono-Ha» y la orientalización de los principios informalistas a inicios del último tercio del siglo XX
  • Iván Rodríguez Fernández. El anime como valor cultural
  • Alba G. Torrents. Robots, armaduras y mundos virtuales: tecnología e identidad en el anime
  • Delicia Aguado Peláez, Patricia Martínez García. El modelo femenino en Studio Ghibli: un análisis del papel de las mujeres en Hayao Miyazaki
  • Antonio Míguez Santa Cruz. «La princesa Mononoke» y sus signos: Un análisis a la luz de «El Tercer Impacto»
  • Carlos Gómez Gurpegui. Takashi Miike: dos caras de una misma moneda: Violencia e infantilismo de un agitador
  • Juan Agudo Torrico. La valoración del patrimonio inmaterial en España y Japón: Una breve reflexión comparativa
  • Francisco de Borja González Durán. Tesoros vivos japoneses: contexto e instrumentalización
  • Rafael Abad de los Santos. El patrimonio arqueológico y su conservación en Japón
  • Leticia Lafuente Pérez. Notas introductorias sobre el megalitismo japonés en el periodo «Kofun»
  • Miguel Martín Onrubia. Una ciudad entre Oriente y Occidente: el patrimonio histórico-artístico como testigo material del pasado cristiano de Nagasaki
  • Daniel Sastre de la Vega. Machida Hisanari y su papel en la creación del patrimonio histórico-artístico japonés: Construyendo la identidad nacional en el período Meiji
  • Isaac Ait Moreno. Empezando desde cero: la musealización del arte moderno en el Japón de postguerra
  • María Crístina González Represa. Japón, una estrategia política de marketing: «Soft power» y «Nation Branding» del caso «Cool Japan»
  • Teresa Pérez Contreras. Neoartesanía y diseño: patrimonio e industria cultural como elementos de identidad
  • Sara Borrego Patrón, Carmen Hernández Suárez. Capitalización y crisis de los salones manga: organización y expansión de la cultura «Otaku» en Andalucía
  • Shuhei Hosokawa. El manga se encuentra con Genji: la técnica narrativa de Waki Yamato en «Asakiyumenishi»
  • Keiko Chino. 400 años desde la mision «Keicho»: Pensando en la misión y el gran tsunami de «Keicho-Sanriku»
  • Keishi Yasuda. El itinerario de un bridadista japonés-estadounidense: Jack Shirai y la guerra civil española. Reflexiones sobre su experiencia como cocinero del batallón Abraham Lincoln
  • Diego Luna. Japón y Duchamp: ¿un encuentro?
  • Inmaculada Camúñez Yerbes. La difusión del patrimonio cultural japonés a través de Francia
  • Manuela Cabeza Flores, Marta Fernández Martínez, Iván Sanjuán Fernández. Gastronomía japonesa en la ciudad de Sevilla desde la perspectiva de la hibridación cultural
  • M.ª Ángeles Carrasco Hidalgo. El flamenco, territorio común de España y Japón
  • Masako Kubo. Interpretación de emociones expresadas a través del flamenco en japoneses
  • José Pazó Espinosa. Gonzalo Jiménez de la Espada y su labor como traductor y japonólogo en el primer tercio del siglo XX
  • Angel Luis Montilla Martos. Caballeros y monjes ante la injusticia: Cervantes y Matsuo Basho
  • Kayoko Takagi Takanashi. La recepción de «Genji Monogatari» en español
  • Lilian Barranco Luque. Arquitectura japonesa de entreguerras: el movimiento moderno desde la «periferia»
  • Javier Vives Rego. Correlaciones en la arquitectura de Japón y España, 1930-1980
  • Álvaro Varela de Ugarte. Agua y arquitectura, elementos de diálogo entre España y Japón
  • Marcos A. Sala Ivars. «Namban Tsuba»: guardas de sables japoneses de influencia o procedencia extranjera
  • Anna Busquets Alemany. El arte japonés del período «Namban» (1543-1639) a través de la mirada de Marcelo de Ribadeneira
  • María Pilar Araguás Biescas. Objetos orientales en la colección romana del conde Vittorio Sallier de La Tour (1888)
  • Alejandra Rodríguez Cunchillos, Laura Clavería García. Coleccionismo de arte contemporáneo japonés en España: la Fundación Helga de Alvear
  • María del Pilar Cabañas Moreno. El equipaje japonés de Eduardo Úrculo
  • Vicente David Almazán Tomás. El patrimonio cultural andaluz en la construcción de la imagen de España en el Japón de la era Meiji (1868-1912): De las primeras representaciones al japonismo de Julio Romero de Torres
  • Muriel Gómez Pradas. Los Fujiwara, una familia de «tesoros nacionales vivientes» en las colecciones del Museu Etnològic de Barcelona (MEB)
  • Carolina Plou Anadón. La presencia de la fotografía japonesa en museos e instituciones españolas
  • Loreto Gerrero Almendros. Difusión cultural a través del aprendizaje del idioma
  • Manuel-Antonio Ramos-Suárez. Doña María Guadalupe de Lancaster, duquesa de Aveiro, y su devoción a los mártires del Japón
  • Ana Asión Suñer. «El cartero de Alpartir»: la entrañable historia de un encuentro
  • María del Carmen Camacho Montero, Cristina Escudero Fernández, José María Pérez Cuesta. Las notas explicativas como vehículo cultural en el «fansub» de animación japonesa
  • Ramón Vega Piniella. La misión diplomática de Melchor Ordóñez y Ortega a la Indochina: Impresiones de su estancia en Japón
  • María del Pilar Garcés Gómez. La obra de Isabella Bird (1831-1904), una viajera inglesa de la época victoriana en Japón: «Unbeaten Tracks in Japan» (1880)
  • Mario G. Losano. Imágenes del Japón Meiji y Taisho en la literatura ibérica
  • Stefano Romagnoli. Visiones de Japón en los diarios de viajes italianos
  • Elena Barlés Báguena. «Nikko», «la Alhambra japonesa», en la mirada de los viajeros occidentales en el periodo Meiji (1868-1912)
  • José María Alagón Laste. La imagen del Japón tradicional a través de las Exposiciones Universales
  • Milagros Villanueva. Patrimonio artístico japonés en Castilla y León
  • Luisa María Gutiérrez Macho. «La taza de té»: La recreación japonesa del maestro Vicente LLeó
  • Concha Casajús Quirós. Tras la huella de «El elogio de la sombra» en la fotografía contemporánea española
  • José María Martínez Román, Anjhara Gómez Aragón. Japón y «Occidente» en un cartel: contraste estético entre dos culturas
  • María del Mar Rubio-Hernández, Víctor Hernández-Santaolalla. Lo «oriental» como recurso de venta: análisis de las relaciones entre Occidente y Japón en la publicidad
  • Marisa Peiró Márquez. La imagen turística de Japón entre las dos Guerras Mundiales
  • Anjhara Gómez Aragón. La mirada japonesa a través de la fotografía turística
  • Laura Rosillo Rubio. Japón como referente en el cine occidental: entre la proyección condicionada y la variable receptividad
  • Anna Miró Bardisa. Kimonos en el cine occidental
  • Andrea De Pablo Rodríguez. Los «yokai» y la mujer monstruo en el manga: Difusión del patrimonio mitológico japonés desde una perspectiva de género
  • María José Platero Romero. La mujer en el cine de Tekeshi Kitano: análisis de los personajes femeninos de «Hanabi» y «Zatoichi»
  • Irene Raya Bravo, Francisco Javier López Rodríguez. Análisis de tópicos culturales del «J-Horror»: desciframiento del cine de terror japonés a través de la mirada occidental en «El Grito»
  • Tomás Grau de Pablos. Conexión Nintendo: ocio interactivo y orientalismo
  • Rafael Cruz Durán. Análisis de la obra de Miyamoto a través de sus personajes y la influencia en Occidente tras la primera crisis del videojuego
  • Carlos Naranjo Bejarano. El patrimonio japonés en «Pokémon»