XI Congreso Nacional y II Internacional
Japón y Occidente: el patrimonio cultural como punto de encuentro
Marzo de 2014
Marzo de 2014
Lugar de celebración: Salón de Actos del Pabellón de México, Universidad de Sevilla
Coordina: Dra. Anjhara Gómez Aragón, Dña. Ayami Okita y Dr. Rafael Abad de los Santos
Entidades organizadoras: Asociación de Estudios Japoneses en España, Asociación para la Difusión y el Estudio de la Cultura Japonesa en Andalucía (ADEC JAP-AN), Centro Internacional de Postgrado y Doctorado (Universidad de Sevilla), Instituto de Idiomas (Universidad de Sevilla)
E l concepto de patrimonio ha estado asociado hasta hace pocos años a ideas tales como la historicidad, el valor artístico o la monumentalidad. Prácticamente desde los siglos XVIII-XIX nace esta concepción mucho más cercana a la variable tiempo mediante el extrañamiento del pasado, a la consideración de “lo histórico” como sinónimo de “lo antiguo”, y a la puesta en valor de los grandes monumentos por su vínculo con el pasado y su capacidad de rememoración. No ha sido hasta bien entrado el siglo XX cuando empieza a concebirse el patrimonio desde otras perspectivas desde las que se presta atención a aspectos no relacionados con los valores histórico-artísticos exclusivamente, sino con formas o modos de vida de una colectividad. Una visión más amplia que aleja el patrimonio de las élites y lo aproxima al conjunto de la sociedad, a las actividades tecnoeconómicas, a valores, simbología, entornos y paisajes. Destacar la incorporación de nociones como las de patrimonio inmaterial o intangible (rituales, saberes, modos de expresión significativos,… ).
La mayor transcendencia de estas nuevas definiciones radica en la carga simbólica que atesora el patrimonio. El patrimonio cultural sólo puede definirse en la medida en que es puesto en valor por un colectivo, siendo expresión de la identidad de los pueblos. Cuando tratamos el concepto de cultura estamos haciendo referencia a actividades tecnoeconómicas, formas de manejo de los recursos, construcción y transmisión de símbolos, rituales, normas sociales, etcétera; en conclusión, a formas o modos de vida específicos usados para responder a necesidades bio-sociales muy similares, y que conforman el conjunto de contenidos específicos que el individuo interioriza en su socialización, variables por tanto en cada sociedad. Estos contenidos o modos de vida específicos configuran la imagen de un “nosotros” (diferente, por comparación, “del otro”) y, por ende, de una identidad étnica.
En la contraposición de Japón con Occidente, encontraremos a lo largo de la historia y aún más en la actualidad la impronta del patrimonio cultural. A partir de intercambios de muy diversa índole se construyeron imágenes mutuas que creaban y recreaban el límite entre “lo propio” (和) y “lo ajeno”, en este caso “lo occidental” (洋). Igualmente ocurre en los países occidentales. El patrimonio ajeno, descubierto, levemente entendido, estudiado o imaginado, ha dado pie a numerosas relaciones, construcciones, recreaciones y, sobre todo, a un interés por el conocimiento mutuo cada vez más constatado.
Este congreso internacional pretende ser un lugar de encuentro entre profesionales e investigadores de distintos países para dar a conocer el trabajo que se está realizando en cada uno de sus respectivos campos de especialidad a partir de una amplia gama de posibilidades. El enfoque será multidisciplinar, dando acogida a propuestas investigadoras desde ópticas muy diversas –arte, literatura, arquitectura, filosofía, geografía, historia, psicología, medicina, antropología, matemáticas, sociología, etc.-. Están previstas conferencias plenarias para enmarcar los principales enfoques de las diferentes líneas temáticas a través de las cuales se organiza el congreso.
El Congreso se destina a profesionales cuyas líneas de investigación se encuentren vinculadas a Japón. Del mismo modo, tendrán cabida estudiantes que inician su especialización en estos ámbitos, especialmente los estudiantes del Grado de Asia Oriental, o doctorandos cuya línea de trabajo principal se relacione con la temática del congreso.
En el marco de este encuentro se realiza la Asamblea Anual de la Asociación de Estudios Japoneses en España (AEJE), en la que se llevará a cabo una puesta al día de los temas más importantes que afectan a los estudios sobre Japón en España.
Debemos tener muy presente que el presente Congreso se inserta dentro del año de Japón en España, en el que se celebran los 400 años de relaciones bilaterales entre ambos países. Dada la importancia que a este respecto posee la ciudad sevillana de Coria del Río, celebraremos una sesión del Congreso en dicha localidad.
Objetivos:
8’30 Recogida documentación.
9’00 Apertura oficial del Congreso.
10’00 Conferencia inaugural: Influencias mutuas entre el arte japonés y el occidental. D. Fernando García Gutiérrez. Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría.
11’00 – 14’30 Comunicaciones libres.
16’00 Conferencia: La valoración del patrimonio inmaterial en España y Japón. Una reflexión comparativa. D. Juan Agudo Torrico. Universidad de Sevilla. Asociación Andaluza de Antropología.
17’00 – 20’30 Comunicaciones libres.
20’30 – 21’00 Un nuevo amanecer en el país del sol naciente. Intervención de D. Federico Lanzaco Salafranca.
9’00 Conferencia: El manga en la época clásica: notas sobre Asakiyumemishi de Yamato Waki. D. Shuhei Hosokawa. Nichibunken de Kyoto.
10’00 – 14’30 Comunicaciones libres.
16’00 Flamenco, Patrimonio de la Humanidad
Mesa redonda: El flamenco como nexo de unión entre España y Japón. Modera: Dña. Anjhara Gómez Aragón, Universidad de Sevilla.
17’00 – 19’30 Comunicaciones libres.
20’00 Recital de haikus con audición de piano.
8’45 Salida en autobús hacia Coria del Río.
9’30 – 11’00 Visita Coria del Río.
11’00 – 13’30 Flamenco, Patrimonio de la Humanidad.
Mesa redonda: Cuatrocientos años de la Embajada Keicho: Japones y japoneses. Centro Cultural Pastora Soler, Coria del Río. Modera: D. José Japón Sevilla. Cónsul Honorario de Japón en Sevilla.
14’00 – 16’00 Comida del Congreso. Restaurante La Ribera de Coria.
16’00 Salida del autobús hacia Sevilla.
17’00 Mesa redonda: Estrategias de difusión del Patrimonio Cultural. Modera: D. Fernando Rodríguez-Izquierdo Gavala. Universidad de Sevilla.
18’00 – 20:00 Comunicaciones libres.
20’00 – 21’00 Asamblea AEJE.
12’00 Cuentacuentos infantil con recital musical. Momotarou. Alumnos del C.E.M. La Palmera y ADEC JAP-AN. Casa de la Provincia. Plaza del Triunfo, 1 (Sevilla).
AA.VV. (Anjhara Gómez Aragón (coord.)). Japón y Occidente: el patrimonio cultural como punto de encuentro. Aconcagua Libros. 2016. ISBN: 978-84-943237-5-1