Convocatoria del simposio «Japón y el mundo hispano a través de la ruta transpacífica»

By 3 noviembre, 2020AEJE

La ruta transpacífica fue el resultado del hecho circunstancial por el cual la Monarquía Hispánica pudo alcanzar las deseadas Yslas del Poniente en Asia por medio del Galeón de Manila–Acapulco, que a lo largo de doscientos cincuenta años (1565–1815) cruzó el Pacífico.

Más allá del lucrativo tráfico de mercancías, el galeón es un símbolo de una realidad que abarcó muchas manifestaciones del quehacer humano. Además de haber sido un vehículo que transportó a miles de personas fue una vía de intercambio cultural y dejó un profundo legado en ambas costas del Pacífico, intercambio que alcanzóhasta España ya que, en su travesía, el galeón no sólo unía Asia con el Nuevo Mundo, sino que de manera sincronizada a través de México –entonces el virreinato de la Nueva España–, se enlazaban el Océano Pacífico y el Atlántico mediante la flota que llegaba a España. De esta forma dio inicio una primera era de mundialización y las grandes civilizaciones de la época entraron en contacto directo.

Este simposio tiene por objetivo destacar la importancia de las relaciones que se establecieron entre Japón y el mundo hispánico a través de la ruta transpacífica. Gracias a la destreza naval del galeón, Japón quedó vinculado en esta empresa tanto de manera directa como indirecta. Por una parte, como resultado de los intentos para formalizar acuerdos comerciales con la Monarquía Hispánica y los intentos de ésta por cristianizar a la sociedad nipona. También a causa de su situación geográfica, ya que la colocaba en el derrotero del galeón. Producto de este hecho, el Simposio busca atraer la atención de los especialistas y los interesados en el tema con el fin de reconocer la trascendencia que tuvo la presencia hispánica en Japón durante los siglos XVI y XVII, así como la de Japón en la esfera hispánica. De hecho, algunos de los vínculos que produjo este legado, aún pueden rastrearse hoy en día en varios campos, entre ellos la innegable influencia artística nipona en la producción iberoamericana.

El Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana convoca el Simposio Internacional «Japón y el mundo hispano en la relación transpacífica: siglos XVI y XVII», a realizarse en formato híbrido en esta Universidad en la Ciudad de México los días 4, 5 y 6 de octubre de 2021.

Ejes temáticos sugeridos:

  • La construcción de la ruta transpacífica
  • La historia político–económica
  • El papel de los misioneros como agentes culturales sociales
  • La circulación de objetos y sus aportaciones artísticas
  • La cultura material

Ponencias:

Las personas interesadas en participar en el Simposio deberán enviar su propuesta de ponencia en formato PDF al siguiente correo electrónico: japon.pacífico@gmail.com. La fecha límite será el 26 de febrero de 2021. Las condiciones para la presentación de la ponencia son las siguientes:

  • Indicar el título de la ponencia y señalar el eje temático al que hace referencia. En caso de estar interesado en participar, pero su propuesta no se enmarca en algún eje temático, puede hacerla llegar para su consideración.
  • Podrá ser en coautoría.
  • Podrán presentarse investigaciones que estén en vías de desarrollo.
  • Podrán presentarse investigaciones que sólo se hayan difundido en japonés.
  • Presentar un resumen de la ponencia en 250 palabras.
  • Adjuntar semblanza curricular (250 palabras) con sus datos de contacto.

El Comité Académico revisará las propuestas y dará a conocer su resolución el 5 de abril de 2021.

  • La presentación de la ponencia tendrá una duración de 15 minutos.
  • Aquellos participantes que lo hagan a distancia deberán considerar el tiempo límite de las presentaciones y enviarlas grabadas a más tardar el 6 de septiembre.

Idioma:

  • La lengua del simposio es el español (castellano).

Publicación

  • Para efectos de su publicación, la extensión del texto será de 7.500 a 10.000 palabras.
    • Se especificarán más adelante el número y la resolución de las imágenes, asi como las normas sobre el derecho de imagen.
  • La entrega del texto definitivo deberá hacerse en el correo del simposio antes del 31 de enero de 2022.
  • Para la publicación, las ponencias serán sometidas a un dictamen a doble ciego.
  • La publicación de las ponencias se hará en capítulos de libros.

Cuota de Inscripción:

El Simposio no tiene costo alguno, no obstante, los gastos de traslado, hospedaje y viáticos serán asumidos por los ponentes.

Comité Académico

  • Dra. M.ª Cristina E. Barrón Soto (Dpto. de Estudios Internacionales–Universidad Iberoamericana, México).
  • Dr. Luis González Villanueva (Dpto. de Estudios Internacionales–Universidad Iberoamericana, México).
  • Dra. Yayoi Kawamura (Dpto. de Historia del Arte y Musicología–Universidad de Oviedo, España).
  • Dra. Rie Arimura (Dpto. de Historia de Arte–Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Morelia, México).
  • Dra. Sonia Irene Ocaña Ruiz (Licenciatura en Historia–Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México).