XIII CONGRESO NACIONAL Y IV INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS JAPONESES EN ESPAÑA

By 7 febrero, 2018noviembre 27th, 2019AEJE

Formulario

El año 2018 se celebra el 150 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Japón y España, iniciadas el 12 de noviembre de 1868 con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las dos naciones. Para conmemorar esa efeméride, la Asociación de Estudios Japoneses en España desea organizar, del 21 al 23 de noviembre de 2018, su XIII Congreso Nacional y IV Congreso Internacional, titulado «Perspectivas de las Relaciones Bilaterales entre España y Japón», en un esfuerzo conjunto con el Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid, que será sede, por primera vez, de un congreso de la AEJE.

Desde su apertura al mundo en el año 1868, Japón ha sido un punto de tránsito de discursos, ideas, tendencias, influencias e interpretaciones de todo tipo. Sus estrategias diplomáticas tuvieron que ser radicalmente reorientadas desde el escenario interior a uno internacional estableciendo el terreno donde las raíces de su futuro poder político se expandirían. ¿Cuáles fueron las principales pautas organizativas que se establecieron durante el Japón del periodo Meiji y cómo se relacionaron con las posteriores políticas internacionales del país? ¿Quiénes estuvieron detrás de las decisiones que moldearon la imagen internacional de Japón durante el siglo XX? ¿Dónde y por qué cambió Japón la orientación de sus relaciones diplomáticas?

La conmemoración de la firma de un tratado entre las naciones japonesa y española, que cumple su 150 aniversario, es la excusa perfecta para revisar sus historias desde un enfoque comparativo. ¿Cuáles han sido los principales retos que nuestros dos países han afrontado en el pasado? ¿Cuáles son las luces y sombras en esta amistad? ¿Cuáles son las tareas que nuestros cuerpos diplomáticos deberían acometer para lograr el fortalecimiento de nuestra relación? ¿Cuál sería la característica principal que distingue las relaciones diplomáticas entre Japón y España respecto a  otras amistades occidentales que también celebran su efeméride en este año?

A pesar de que la definición tradicional de diplomacia es aquella que se refiere a las relaciones entre los gobiernos de dos estados, no podemos limitarnos a un concepto reducido de los intercambios diplomáticos en su estricto sentido, sino que debemos  atender también a la esfera intelectual y académica, al pensamiento y a la religión, a las organizaciones y asociaciones de diferentes ámbitos, a los sectores económicos, comerciales e industriales, a los intercambios artísticos y a las personas en general para conseguir articular el fascinante tapiz de este pasado siglo y medio de conversaciones mutuas. Este último grupo de relaciones, constituirían lo que Joseph Nye definió como el «soft power» o poder blando, aquel que se basa en «las influencias intangibles o indirectas tales como la cultura, los valores, y la ideología». Una fuerza que Japón ha sabido utilizar para aumentar su credibilidad internacional y acceder a diferentes canales de comunicación que le permiten ejercer su influencia sobre diferentes aspectos de la arena mediática internacional.

Es nuestro deseo poder debatir sobre estas cuestiones y, por ello, queremos invitar a especialistas de todas las ramas de los estudios japoneses para que participen en el congreso de la AEJE.

El XIII Congreso Nacional y IV Congreso Internacional pretende ser un lugar de encuentro entre profesionales e investigadores de distintos países para que, partiendo de una amplia gama de opciones, tengan la oportunidad de dar a conocer el trabajo que están realizando en su propia especialidad. Proponemos un enfoque multidisciplinar que favorezca propuestas desarrolladas desde ópticas muy diversas, como antropología, arquitectura, arte, cine y comunicación audiovisual, ciencias, derecho, economía y comercio, educación, filosofía, geografía, historia, lingüística, literatura, política y relaciones internacionales, psicología, sociología, etcétera.

 

Están previstas conferencias para enmarcar los principales planteamientos de las diferentes líneas temáticas a través de las cuales se organiza el congreso. Fruto del intercambio académico que auguramos rico y estimulante, habrá oportunidad de publicar una selección de las colaboraciones más meritorias del congreso en la revista académica MIRAI. Estudios Japoneses.

El congreso va dirigido a profesionales cuyas líneas de investigación se encuentren vinculadas a Japón. Del mismo modo, tendrán cabida estudiantes de doctorado cuya línea de trabajo principal se relacione con la temática del congreso. Es también una oportunidad para los estudiantes, tanto de grado como de doctorado para establecer conversaciones con expertos mundiales, de ahí que se haya establecido como parte del programa un seminario para estudiantes de doctorado abierto a su vez a otras instituciones. En el marco de este encuentro se convoca la Asamblea Anual de la Asociación de Estudios Japoneses en España (AEJE), en la que se llevará a cabo una puesta al día de los temas más importantes que afecten a los estudios sobre Japón y España.

La Asociación de Estudios Japoneses en España y el Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid son dos instituciones que han sido siempre muy activas en la promoción de la investigación y la difusión de los estudios japoneses. Ambas celebraron su 25 aniversario en el año 2017. Continuando en su labor de transmisión de la cultura japonesa, invitamos a todos aquellos interesados en participar en el congreso a que envíen sus resúmenes, tanto en castellano como en inglés, antes del día 30 de marzo de 2018. Para llevar a cabo la tramitación, encontrara más información en el formulario de envío de resumen.

Calendario del Congreso

  • Diciembre al 30 de marzo de 2018 – Convocatoria oficial, envío de resúmenes.
  • 30 de Abril de 2018 – Notificación de aceptación del Comité Científico.
  • 15 de Octubre de 2018 – Fecha límite inscripción congreso – Pronto pago.
  • 21 de Noviembre de 2018 – Fecha límite inscripción congreso.

 

Dirección de contacto: congreso2018@aejeorg-cp92.wordpresstemporal.com

Página del Congreso:
https://eventos.uam.es/15000/detail/xiii-congreso-nacional-y-iv-internacional-de-la-asociacion-de-estudios-japoneses-en-espana.html

Formulario

«Perspectivas de las Relaciones Bilaterales entre España y Japón»
Lugar: Universidad Autónoma de Madrid.
Fechas: 21-23 de Noviembre de 2018
Límite envío resúmenes: 30 de marzo de 2018

Dirección del Congreso:
Daniel Sastre (Universidad Autónoma de Madrid) y Ana María Goy (Universidad Autónoma de Madrid)

Comité científico:
Matilde Rosa Arias (Grupo de Investigación ASIA, GIA), Pilar Cabañas (UCM), Daniel Marías (UC3M), Salvador Rodríguez Artacho (AEMEJ), Daniel Sastre (UAM), Kayoko Takagi (UAM), Ana Trujillo (GIA), Javier Vives (AEJE), Álvaro Varela (UPM), Florentino Rodao (UCM, Grupo de Investigación GEINTEA), Ana María Goy (UAM), Antonio Santos (Universidad de Cantabria), Marcos Centeno (SOAS).

Tesorería:
Javier Vives.